El lenguaje periodístico: características, funciones y retos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El lenguaje periodístico
Características principales
1. El rasgo distintivo es su heterogeneidad en un doble sentido:
- Mezcla en un mismo acto comunicativo elementos de naturaleza diversa.
- Los rasgos lingüísticos que lo caracterizan surgen de contagios de otros lenguajes específicos.
Se caracterizan también por unos rasgos de estilo: objetividad, claridad, concisión, corrección y amenidad. Se oponen a la vaguedad, abstracción excesiva o alteración de la veracidad de la información.
2. Heterogeneidad de funciones comunicativas, códigos, contenidos y registros.
Funciones comunicativas
Las tres finalidades del lenguaje periodístico son informar, opinar y entretener. Recurre casi siempre a textos narrativos y descriptivos y, en la opinión, a textos expositivos y argumentativos.
Rasgos morfosintácticos de los textos informativos son: modalidad oracional enunciativa y 3ª persona verbal; presente y pretérito perfecto simple; sintagmas nominales con abundancia de adyacentes y solo con adjetivación específica descriptiva; preferencia por enunciados nominales sin verbo y sintaxis sencilla donde abunda el estilo directo y construcciones impersonales y pasivas.
Textos de opinión se caracterizan por usar oraciones dubitativas, interrogativas y exhortativas y recurrir a 1ª persona verbal, conectores y marcadores de subjetivización; abundancia de adjetivación y comparaciones, uso del presente intemporal y condicional y sintaxis compleja.
A nivel léxico, los textos informativos exigen vocabulario denotativo, los de opinión se cargan de significados connotativos. En ambos niveles se imponen los tecnicismos y neologismos.
La heterogeneidad del lenguaje periodístico también afecta a la adaptación a los distintos medios de comunicación, esto exige integrar equilibradamente tres códigos comunicativos (verbal, sonoro e icónico). Igualmente, los contenidos periodísticos son muy variados (políticos, económicos, bélicos, etc.), esto exige un vocabulario cambiante. Los contenidos traen consigo diferentes registros de lengua, desde el más culto y formalizado al coloquial e informal.
3. Heterogeneidad por contagio de otros lenguajes específicos:
- Influencia del lenguaje administrativo y político: creación o alargamiento incorrecto e innecesario de palabras (problemática - problema); circunloquios innecesarios (dar por finalizado - finalizar); abundancia inmoderada de siglas, acrónimos y neologismos (PP - peperos); adopción de significados incorrectos (aparcar); tendencia exagerada al eufemismo (medio acuático - agua).
- Penetración de extranjerismos innecesarios o adaptados incorrectamente: empleo muchas veces de anglicismos (stage, trending topic); uso inadecuado de extranjerismos morfosintácticos y semánticos (francesas locuciones como "a nivel de"; inglesa perífrasis "estar siendo + participio" o traducción mal de palabras).
- Influencia de la lengua oral y coloquial: uso de frases hechas (brillar por su ausencia); uso incorrecto del infinitivo con valor físico (añadir que); vocabulario jergal y argot derivado de la delincuencia, juventud, etc. (paranoia, gay...).
- Influencia de la lengua literaria: uso de nombres y verbos con significación bélica o de esfuerzo (combate); diversidad de figuras literarias (metáforas...).
Los errores del lenguaje periodístico se deben a razones variadas: aspiración a un registro culto de la lengua, desconocimiento de normas gramaticales del idioma, rapidez con la que se escriben los textos periodísticos o traducciones apresuradas de agencias extranjeras.