El Lenguaje Materno: Adaptación y Adquisición del Habla Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El habla materna se caracteriza por ser fonéticamente bien articulada, clara, fluida, inteligible y adaptada a la capacidad de los niños. Esta modalidad de lenguaje ha recibido diversas denominaciones, como baby talk.

Características del Habla Materna

  • Altura tonal superior: Se utiliza un tono de voz más agudo.
  • Mayor duración de la pronunciación: Las palabras con contenido semántico (sustantivos y verbos) se pronuncian con mayor énfasis y duración.
  • Ritmo de elocución más lento: El habla es pausada para facilitar la comprensión.
  • Inteligibilidad excelente: La claridad en la pronunciación es primordial.

Finalidad del Habla Materna

Los adultos observan que los bebés, incluso de pocos meses, muestran una sensibilidad especial hacia los patrones de acentuación muy marcados. Por ello, el habla materna se utiliza para:

  • Captar la atención del bebé.
  • Facilitar la comprensión de aspectos del lenguaje como pedir, prohibir o reconfortar, a través de la entonación.
  • Ayudar en la segmentación del habla del adulto, gracias a un ritmo más lento y a la demarcación de enunciados mediante pausas.

Inicialmente, el léxico utilizado por los padres es reducido y se centra en objetos, acciones y acontecimientos del contexto inmediato (el "aquí-ahora"). Este léxico suele ser repetitivo, incluyendo también las palabras idiosincráticas que imitan los niños.

Los adultos a menudo verbalizan las acciones que están realizando o los estados emocionales que atribuyen a sus bebés. Esto facilita la tarea de etiquetaje o referencia, una de las bases del aprendizaje del lenguaje durante el segundo año de vida.

El habla de los padres es correcta y está bien construida gramaticalmente. Los enunciados tienden a ser más cortos y menos complejos. La estructura de las oraciones se ajusta al nivel de comprensión de los hijos, empleando oraciones simples o compuestas coordinadas. La complejidad aumenta progresivamente con la edad del niño.

Tipos de Oraciones Frecuentes

Las oraciones más comunes son:

  • Declarativas
  • Imperativas
  • Interrogativas cerradas (respuestas sí/no)
  • Interrogativas abiertas (¿quién?, ¿qué?)

Desde un punto de vista pragmático, las preguntas son versátiles y se utilizan para:

  • Formular peticiones o demandas de información (ej. "¿De qué color es la pelota?").
  • Formular peticiones o demandas de acción (ej. "¿Me abres la puerta?").
  • Formular peticiones de autorización (ej. "¿Te ayudo?").
  • Formular peticiones de acción conjunta (ej. "¿Jugamos con el coche?").

Las peticiones de información buscan verificar el conocimiento del niño sobre un objeto, persona o acontecimiento. Las peticiones de acción, autorización o acción conjunta pretenden guiar o facilitar la actividad del niño.

Otro tipo de producciones habituales son las peticiones de clarificación y confirmación, que buscan obtener más información a partir de lo dicho por el niño:

Ejemplo:
Niño: Mete.
Adulto: ¿Lo meto yo?

Si bien el lenguaje materno presenta ajustes específicos, en culturas donde estos no se manifiestan, existen otras conductas adultas que cumplen funciones similares:

  • Compartir el mismo espacio social (ej. bebés en la espalda de las madres).
  • Participar en actividades familiares rutinarias, de las cuales se extraen regularidades que se relacionan con el lenguaje del entorno.

En síntesis, la opinión más extendida es que el lenguaje materno, a pesar de las diferentes interpretaciones, sirve para adaptarse a las limitadas capacidades comunicativas de los bebés. El lenguaje del adulto busca sintonizar y ajustarse a las habilidades de su interlocutor infantil para facilitar el proceso de adquisición del lenguaje.

Entradas relacionadas: