Lenguaje, Lógica y Tecnología: Conexiones entre Saussure, Copi, Levitt y Wolf

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,15 KB

Curso de Lingüística General de Saussure

Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo, considerado el padre de la semiología. El objeto de estudio de este texto es el lenguaje.

Un signo es todo objeto o sujeto que genera algún sentido. Para fundar la semiología, Saussure comienza por el lenguaje verbal, que tiene menor ambigüedad que el lenguaje corporal.

Saussure comienza comparando todos los idiomas y observa que la palabra es algo que todos tienen en común, y es la unidad mínima del lenguaje.

La estructura del lenguaje está formada por las palabras y las reglas gramaticales. Para que uno sea competente en el idioma, debe conocer la estructura del lenguaje.

Cuatro Pasos en la Emisión de la Palabra

Hay cuatro pasos desde que nacemos para la emisión de la palabra:

  • Masa amorfa: al nacer, la estructura de la lengua está completamente desorganizada y disociada. Por un lado, tenemos los conceptos y por el otro los sonidos, los cuales todavía no relacionamos.
  • Significado: la estructura de la lengua se comienza a asociar a medida que comenzamos a sociabilizar y el niño empieza a comprender algunos conceptos como mamá, papá, etc. (significado).
  • Imagen acústica: el niño comienza a relacionar algunos sonidos con algunos conceptos. (significante).
  • Palabra: una vez que ya se comienza con las palabras, hay tres niveles de ordenamiento:
  1. Signos lingüísticos
  2. Reglas gramaticales
  3. Valor del signo lingüístico

Un signo tiene valor por lo que NO es más que por lo que es.

Idiomas Económicos y No Económicos

Existen los idiomas económicos y los idiomas poco económicos.

  • El idioma económico (inglés) tiene menos signos, pero con más valor.
  • El idioma poco económico (español, francés) tiene más signos con menos valor.

Esto lo podemos relacionar con el sistema decimal (idioma poco económico) y el sistema binario (idioma económico).

Introducción a la Lógica de Copi

Irving Copi fue un epistemólogo que estudió la lógica y los razonamientos.

Razonamiento Deductivo

  • Va de lo general a lo particular y es lógico.

Ejemplo:

Premisa 1: Todos los seres humanos son mortales.

Premisa 2: Luciano es un ser humano.

Conclusión: Luciano es mortal.

Lógica y necesariamente verdadera/falsa dependiendo de sus premisas. Con que una sea falsa, la conclusión ya lo es.

Premisa 1

Premisa 2

Conclusión

V

V

V

V

F

F

F

V

F

F

F

F

Razonamiento Inductivo

  • Va de lo particular a lo general y es empírico. No depende de la lógica sino de lo empírico.

Ejemplo:

Premisa 1: Solté un objeto y cayó al piso.

Premisa 2: Solté un millón de objetos y cayeron al piso.

Conclusión: Toda vez que suelto un objeto, cae al piso.

La tabla de verdad tiene como conclusión en todas sus formas V/F.

Cuadro de texto: Deducción   Inducción

T

Generalización

BE

Conjunción

Ejemplo: Carlos es lindo Y Carlos es bueno.

La oración está formada por dos partes, A y B. Uno puede ser cierto y el otro no, pero al tener la Y, se entiende que para que la oración sea verdadera ambas partes tienen que serlo, de lo contrario (A verdadera, B falsa) la oración es falsa.

Disyunción

Ejemplo: Carlos es lindo O Carlos es bueno.

La oración sigue dividida en dos partes, pero al tener una O, siendo una de las partes verdadera, la oración se convierte en tal, aunque una de sus partes sea falsa.

Conexiones con la Tecnología

  • Lenguajes económicos/poco económicos con el código binario o la escala de decimales.
  • Tabla de valor, conjunción y disyunción con los circuitos de electricidad en paralelo y en serie.

La Computadora

Hay tantos tipos de compuertas como tipos de enunciados.

  • Compuerta “AND” (Y): Remite a la conjunción, ya que si una de las llaves se encuentra abierta, la luz no se enciende.
  • Compuerta “OR” (O): Remite a la disyunción, ya que, aunque una de sus llaves esté abierta y la otra cerrada, la luz se enciende.

La lógica del lenguaje verbal es idéntica a la lógica tecnológica.

Dentro de un CPU, que se conecta a un cable de electricidad de 220V y recibe información mediante un código binario para decodificarlo, se encuentran la placa madre, placas de audio, video, disco rígido.

Binary digit (1 y 0) abreviado es BIT y 8 bits son un BYTE.

Levitt: Lógica Digital

Texto de Levitt.

Circuito o Compuerta AND

La electricidad solo circula si los dos interruptores están cerrados. Se asemeja a la tabla del enunciado compuesto conjuntivo, es decir, tiene un punto de contacto con la conjunción.

Tabla de Verdad

A

B

C

1

1

1

1

0

0

0

1

0

0

0

0

Circuito en Paralelo/Compuerta OR

La electricidad circula si uno de los dos interruptores está cerrado. Se asemeja a la tabla del enunciado compuesto disyuntivo, es decir, tiene un punto de contacto con la disyunción.

Tabla de Verdad

A

B

C

1

1

1

1

0

1

0

1

1

0

0

0

Dentro de un CPU de computadora se encuentra una placa de video, placa de audio, placa de memoria y motherboard. A la computadora le ingresa señal de pulsos (código binario).

Dentro de la CPU también hay microprocesadores.

Microprocesador: Componente esencial de la computadora que permite que esta procese información (la electricidad para la PC es información). Dentro tiene compuertas, unas de ellas son AND y OR.

Lógica digital: Opera de manera similar a la lógica del lenguaje y fue creada basándose en el cerebro humano. Es una tecnología que opera a partir de la división.

Puntos de Contacto entre Cuerpo, Lenguaje y Tecnología

Cuerpo

Lenguaje

Tecnología

Objeto de estudio

Objeto de estudio

Objeto de estudio

Natural

Natural

Observable

Dividido

Dividido: a partir de unidades mínimas (signos lingüísticos)

Dividido

Textual

Paradoja: Ya que el lenguaje y el cuerpo parecían ser naturales, pero ahora tienen conexión con la tecnología.

  1. El primer punto de contacto se hace presente en el texto de Saussure. La manera en la que concibe el valor de los signos lingüísticos se puede comparar con la manera en la que concibe el valor de los números matemáticos.
  2. El segundo punto de contacto aparece en las tablas de verdad (conjunción/AND/disyunción/OR).
  3. El tercer punto de contacto lo plantea Wolf en su texto, en el que une o compara lo tecnológico con lo natural.

Wolf: Comunicación de Masas y Teorías de la Información

Mauro Wolf fue un investigador en comunicación de masas.

No hay comunicación de masas sin dispositivos técnicos, por ejemplo, la radio.

Estudia dos teorías y las compara:

  • Shannon con la Teoría Matemática de la Información (1947)

Para reducir el margen de error a la hora de comunicar, Shannon implementa el código binario en la comunicación, creando el primer celular digital. Esto lo hace más seguro, rápido y eficaz. Se entrega el mensaje al receptor idénticamente de cómo salió del emisor.

Del emisor 1 (ser humano) va hacia el emisor 2 (teléfono), el mensaje llega al receptor 1 (teléfono) que va hacia el receptor 2 (ser humano). Existe algo llamado feedback, que es la devolución de información.

La entropía es el gasto de energía; a cuanto mayor gasto de energía, más posibilidades de degradación de la información obtenemos (cuanto más sencillo, más probable que el mensaje llegue a salvo).

  • Jakobson con la Teoría del Lenguaje (1930's)

Discípulo de Saussure, plantea que a pesar de las ambigüedades del lenguaje (sinónimos, metáforas, ironías), los humanos somos eficientes debido a la función referencial, la cual remite al contexto. Lo denomina contenido semántico fijo, que es lo que permite que nos comuniquemos.

Emisor – mensaje – receptor

Feedback

Wolf encuentra en ambas teorías un punto en común, que es la eficacia y la simplificación.

Diferencias entre Modelos Semióticos

Diferencia al modelo semiótico informacional (las dos teorías) con el modelo semiótico textual.

  • El primero es simple, cuantitativo, empírico y presenta un signo diádico (significado/significante). Ejemplo: análisis de contenido (discursos presidenciales).
  • El segundo es complejo, cualitativo, interpretativo y presenta un signo triádico. Ejemplo: el texto de Barker.

Definición de Subjetividad

Expresión personal de lo que se considera verdad. Hay tantas verdades como personas o culturas en el mundo. Esto pone en crisis la ciencia porque le quita el grado de aceptación general existente, así se entra en una crisis de la subjetividad.

Para Sigmund Freud, hay leyes que forman el funcionamiento del inconsciente, esas leyes no pueden ser objetivas por los distintos comportamientos de la conducta humana.

Entradas relacionadas: