Lenguaje Literario: Teoría, Crítica y Especificidad Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Teoría y la Crítica del Lenguaje Literario: Especificidad Artística

El lenguaje es el más sofisticado instrumento de comunicación humana. Se liga la literatura con el lenguaje, conformando una vertiente destacada de la teoría literaria. El desarrollo de esta, después del formalismo ruso, tiene lugar tras identificar las cualidades de su objeto esencial, que es el lenguaje literario, con la intención de crear una ciencia. Hay que clarificar la extensión de ese lenguaje literario que se limita a niveles como el fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, y también al pragmático.

Plusisignificación del Lenguaje Literario

Uno de los rasgos más importantes del lenguaje literario es su plusisignificación, es decir, el mensaje no agota su posibilidad significativa en sí misma. Esto vendría a ser que una sola idea expande significaciones. El lenguaje literario posee la particularidad de sugerir tantos significados como lecturas o acercamientos pueden hacerse al texto. Su interpretación no queda agotada en un posible significado, ya que posee permanentemente nuevas informaciones relativas a un mismo enunciado. Algo que también cabe decir es que el contexto de una frase es el que genera las cualidades del texto.

El Texto como Centro del Hecho Literario

En el lenguaje literario, el texto se constituye en el centro del hecho literario. Cada obra porta una imagen de la realidad determinada, surgida del empleo de técnicas formales. La obra muestra una faceta precisa denominada lenguaje literario; por lo tanto, el texto será un producto pensado para su comunicación, para constituirse en un discurso literario. El texto posee una naturaleza formal en cuanto a discurso y una realidad material en cuanto a lenguaje; las dos se necesitan mutuamente, ya que el discurso surge del proceso de recreación del lenguaje. Por último, podemos decir que todo texto es un objeto literario y, a su vez, un producto de literariedad. Por otro lado, podemos hablar del código. Este atañe al sistema convencional de unidades y de relaciones lingüísticas que permite entablar una determinada comunicación. El escritor y el lector se hallan en un mismo ámbito lingüístico. El escritor accede a un nivel de conocimiento controlado por la misma expresividad que está creando. El receptor se verá arrastrado por un código que le obligará a adoptar una serie de reacciones o de respuestas. El código, por lo tanto, reside en la función metalingüística.

La Retórica y la Poética en el Siglo XX

En el siglo XX, se trata de definir la literatura como fenómeno autónomo, pero el agotamiento del estructuralismo redescubre disciplinas como la historia literaria, la retórica y la propia poética. La retórica es la disciplina encargada del discurso oratorio. Esta retórica quedó reducida a un mero inventario de procedimientos de adorno verbal. La retórica y la poética se separan para acabar de ser puras técnicas de creación ornamental. Tomamos entonces la lengua literaria como la sustitución de un lenguaje cotidiano por otro más culto, y las figuras son medios de decir lo mismo, pero más literalmente. La retórica aporta información de la poética y proporciona a la teoría literaria herramientas para desentrañar la entidad lingüística del lenguaje literario.

Especificidad Artística: Literariedad vs. Poeticidad

Al hablar de especificidad artística, podemos decir que la literatura se ha pensado como un ámbito solo lingüístico que engloba en su territorio aspectos de su naturaleza social e institucional. Un personaje importante es García Berrido, que distingue entre literariedad frente a poeticidad. El primero atañe a su índole textual, mientras que el segundo atañe a su concepción estética modulada en cada cultura y lugar. Otro autor importante, Pozuelo Yvancos, determina que la pragmática literaria define la comunicación literaria.

La Pragmática Literaria y la Ficcionalidad

Toda obra artística se relaciona del mismo modo que un hablante con el sistema de lenguaje. La literatura solo pensada como sistema, un sistema tensionado. Cabe mencionar que también surgen problemas en la concepción pragmática de la literatura, ya que emisor y receptor en la comunidad literaria no se realiza en presencia, sino en ausencia. Dentro de esta pragmática, la propiedad más importante sería la ficcionalidad, que implica el máximo exponente del lenguaje poético en cuanto a creación de un mundo imaginario. Esta característica ha tenido atención por la poética. Para que exista la ficcionalidad tiene que existir la literatura. Sin literatura hay ficción, pero sin ficción no existe la posibilidad de literatura.

Entradas relacionadas: