El Lenguaje Literario y la Retórica: Orígenes, Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La literatura como lenguaje

1. Concepción retórica del lenguaje

La retórica surgió con la cultura de la democracia griega, siendo una práctica propia de aquellos que querían ganar el favor de un público a través de la maestría en el uso de las palabras. Platón, filósofo ateniense, se opuso a todos aquellos que ejercían su habilidad retórica para manipular la verdad; sin embargo, esta tradición fue desarrollada y explotada por los romanos, entre los que destacan Cicerón y Quintiliano; este último describió el hecho discursivo en dos parámetros: res y verba, según las cuales todo discurso se organiza en unos hechos significados y unas palabras que los significan, siendo el arte de la palabra la principal tarea del orador.

La aportación de estos grandes teóricos del discurso consiste en la estructura de la creación discursiva y su formulación práctica, cuyos pasos son los siguientes (por orden):

  • Intellectio: Conocimientos o situación previos al planteamiento semántico en la que delimitamos la materia.
  • Inventio: Planteamiento de los temas y argumentos que construyen una teoría o idea.
  • Dispositio: Estructuración de temas y partes del discurso.
  • Elocutio: Elaboración final del mensaje adaptando los argumentos a un contexto y a un auditorio.
  • Memoria: Evitando la lectura y demostrando el dominio de la materia tratada.
  • Actio: La puesta en escena del resultado de todo el proceso creador.

Posteriormente, los teóricos diferenciaron los textos retóricos del hecho retórico en sí, haciendo hincapié en la distinción de res y verba en cuanto a la estructuración formal de la palabra y el orden teórico y sintáctico del discurso.

Durante el Renacimiento, la retórica comenzó a hacer referencia al arte de leer y escribir, del mismo modo que de hablar. En este momento se desarrolló toda una retórica textual a partir del proceso de escritura o elaboración del discurso, la dispositio, según la cual el texto debe ser construido siguiendo esta estructura formal: el exordio, donde tiene lugar la captatio benevolentiae o captura del interés del público (es la introducción del discurso); la narratio, o relato expositivo de los temas previstos; la confirmatio, o valoración de los argumentos; y la peroratio, el epílogo, donde se concluye el discurso y se dispone al auditorio para el fin previsto. Todos los textos retóricos deben tener una estructura que incluya todos estos elementos, ya que ordenan la información para que sea concisa y fácil de entender para el público general.

Durante el último siglo, la Retórica ha dado un giro completo con el auge de las nuevas tecnologías. A raíz de esta revolución mediática, hablamos de una civilización del espectáculo, con gran presencia de lo audiovisual, en la que la Retórica se concibe como la correcta forma de presentar los hechos discursivos y narrativos para influir de la manera más contundente y eficaz en un público concreto. Esto no solo se relaciona con el cine o la fotografía, sino también en la publicidad y en el plano mediático.

2. Características del lenguaje literario: desvío y desautomatización, la teoría de la función poética, lengua literaria y connotación

Durante la segunda mitad del siglo XIX, con el auge del Positivismo y la concepción de una Ciencia Literaria, el texto literario se entiende como un documento histórico-biográfico (Taine). Esta idea, sin embargo, va progresivamente cambiando hasta el siglo XX, cuando lo literario, las humanidades en general, se entienden como “ciencias del espíritu” y la literatura tiene ahora un método propio (lo que confirma su carácter científico). Este es el momento de los Formalistas y el Estructuralismo, así como de movimientos como la fenomenología, la hermenéutica, el marxismo y el psicoanálisis. A raíz de estas teorías y su consecución, se produce una fisura en el pensamiento occidental que genera un giro lingüístico (Rosty). Este giro lingüístico consiste en:

  • El lenguaje no es transparente, por lo que no sirve para aludir al ser, sino para describir su uso o su funcionar. Es decir, solo podemos usar el lenguaje para aludir al ser a través de un filtro ideológico, social o psíquico.
  • El objeto literario va de la mano del sujeto y depende absolutamente de la personalidad y complejidad individual, que queda plasmada en todos los ámbitos del texto retórico (psicoanálisis).

Entradas relacionadas: