El Lenguaje Literario Infantil y su Didáctica en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

El Lenguaje Literario Infantil

¿Por qué se dice que el lenguaje de los niños es poético o literario?

El lenguaje de los niños es proclive a usar metáforas e imágenes poéticas por su falta de conciencia de determinadas reglas gramaticales y del mundo (errores creativos) y por su excesiva conciencia de las reglas y desconocimiento de las excepciones. Los niños desautomatizan el lenguaje, lenguaje que rompe con el convencionalismo del lenguaje estándar (decir algo de una manera distinta a como lo diríamos de una forma automática).

¿Cuáles serían los dos mecanismos para la creación poética?

  1. Experiencias motivadoras:
    • Escuchar poemas.
    • Experiencias sensoperceptivas (música, tacto, olfato...).
  2. Actividades de expresión:
    • Clasificar palabras según sensaciones (olorosas, poéticas...).
    • Deformar o inventar palabras: prefijo arbitrario de Rodari (antiparaguas, maxilápiz...).
    • Encontrar la pareja rítmica: vaca-caca... o acumulaciones léxicas de rima coincidente (buscar varias rimas).
    • Metáforas y comparaciones: El propio lenguaje de los niños lo emplea de forma cotidiana.

Nombra y describe 3 resortes o técnicas para inventar poesía:

  1. Variación de un modelo dado: Se recita con los niños una frase que luego se utiliza como modelo para construir estructuras paralelas. Ej. Al que come ______ se le pone cara de ______.
  2. Continuación de poemas: Se lee un poema pero se interrumpe con una pregunta retórica a la que tratarán de dar respuesta rimada. También se pueden sustituir versos o palabras de un poema que ya conocen.
  3. Collage de versos o "quimeras": Técnica basada en el azar, empleada en círculos poéticos subrealistas. Consiste en combinar versos pero elegidos al azar.

El Teatro en el Aula

¿Por qué es importante el teatro en el aula?

  1. Contribuye al desarrollo integral del niño.
  2. Mejora las capacidades comunicativas (se adueñan de la realidad de las palabras en contextos funcionales aunque ficticios).
  3. Contribuye al descubrimiento del otro (empatía y sociabilidad).
  4. Permite disfrutar, ya que es una tendencia natural de los niños.
  5. Desarrollo del proceso simbólico y ponerse en el lugar del otro.
  6. Potenciar la coordinación motriz.
  7. Profundizar en el hecho literario escribiendo teatro.

¿Qué diferencia existe entre juego simbólico, dramatización y teatro?

  • Juego simbólico: No necesita preparación ni público y no es colectivo (individual).
  • Dramatización: necesita algo de preparación, es colectivo pero tampoco necesita público.
  • Teatro: Requiere preparación, es colectivo y requiere público.

Describe los pasos o dimensiones para organizar una función teatral:

Debe ser breve (5-10min) y con los mayores de 4-5 años. Es más interesante el proceso que el resultado. 4 elementos indispensables:

  1. Dramaturgia: se construye sobre la elaboración de un texto hecho de forma colectiva, es útil usar los argumentos de los cuentos pero también a partir de un tema de un proyecto o de un poema.
  2. Escenografía: Es necesario realizar los decorados, vestuario y ambientación sonora, atrezo y maquillaje. Se puede hacer en el aula en forma de taller. Resulta interesante jugar creativamente con materiales cotidianos, convertir mochilas en gorros, pañuelos en hojas... También se puede hacer talleres de títeres, sombras, máscaras...
  3. Actuación: Requiere preparación corporal y vocal previa, los personajes se pueden repartir en función de interés, capacidades y motivación. Es importante que participen todos. Los más tímidos pueden hacer pequeños papeles o participar en la obra sin guion.
  4. Producción: Los niños pueden participar con guía del adulto en la organización de espacios, objetos y actores, en la elaboración de carteles, invitaciones, fingir venta de entradas... La práctica dramática promueve actitudes de cooperación.

¿Cuáles serían las pautas para realizar una adaptación teatral de una obra narrativa?

  1. Debe haber un conflicto que al final se resuelva.
  2. Tener claras las escenas.
  3. Que haya una cronología en esas escenas. Respetar la linealidad cronológica.
  4. Evitaremos el narrador (no tiene que haber).
  5. Menos texto y más gesto.
  6. Añadimos elementos interesantes: música, baile, proyecciones...
  7. Posibilidad de personajes simbólicos y objetos personificados.

La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en el Desarrollo del Lenguaje Oral

¿Cómo influye la LIJ en el desarrollo del lenguaje oral de los niños?

  1. Input lingüístico: amplía el conjunto de enunciados verbales.
  2. Poesía y cuentos de autor: Aumenta el vocabulario pasivo (términos que no se usan o escuchan en el lenguaje cotidiano pero que pasarán al diccionario mental de palabras que entenderán cuando las lean o las vuelvan a oír).
  3. Desarrollo de la fonética, morfología, sintaxis: (trabalenguas por ejemplo).
  4. Desarrollo de la expresión oral: se pide que inventen cuentos y poemas con palabras, el intentar rimar o continuar un cuento ejercita el control de la expresión.
  5. Dramatizaciones: también contribuye al desarrollo de la expresión oral. Al plantear situaciones que hay que escenificar se amplían experiencias de los niños y por tanto la diversificación de situaciones comunicativas contribuyendo también a la adquisición de vocabulario.
  6. Usos pragmáticos del lenguaje: a través de poemas escénicos.
  7. Desarrollo de conciencia silábica: ser consciente de que el lenguaje oral está formado por sílabas a través de juegos rimados, sorteo.
  8. Desarrollo de la conciencia fonológica: Capacidad de discriminar los sonidos que conforman cada palabra a través de juegos de rimas, creación poética.

Instrumentalización de la Literatura

¿Qué entendemos por instrumentalización de la literatura?

Que sigue fines relacionados con áreas del currículum. Usos más importantes:

  1. Transmitir contenidos y uso como elemento motivador:
    • Cuentos, poemas y teatro para trabajar los centros de interés o contenidos de conocimiento de sí mismo y el entorno.
    • Folclore y literatura oral para trabajar el conocimiento del entorno.
  2. Educación de la identidad y el equilibrio emocional:
    • A través de los cuentos y a través de marionetas para superar traumas y miedos.
    • Colecciones de cuentos de editoriales para educar las emociones, así como los álbumes ilustrados.
  3. Música: a través de canciones tradicionales educamos la voz y trabajamos el ritmo.
  4. Psicomotricidad y expresión corporal: a través de la dramatización.
  5. Desarrollo de la sociabilidad: a través de la dramatización y las escenas colectivas.
  6. Desarrollo de la apreciación estética y las habilidades de observación: mediante la ilustración podemos desarrollar actitudes ligadas a la expresión plástica (apreciación estética) y la atención visual.
  7. Competencia tecnológica: la literatura se adapta a soportes digitales: libro electrónico, formato audiovisual.
  8. Creatividad y poder imaginativo: Actividades de creación poética, narrativa y dramática para estimular el pensamiento divergente.

Defectos Frecuentes en la Enseñanza de la Lectoescritura según Bruner

¿Cuáles son los 3 defectos frecuentes en la enseñanza de la lectoescritura según Bruner?

  1. El contenido descontextualizado de lo que se lee (¿A qué viene este texto?).
  2. El texto desintencionalizado (¿Para qué ha sido escrito?).
  3. La escritura desfuncionalizada (¿Para qué tengo que escribir esto?).

Para superar estos defectos podemos usar textos reales en contextos comunicativos funcionales: una nota para los padres, una lista para la compra... O usar la literatura: tiene como finalidad el entretenimiento y los textos son coherentes y completos.

Evaluación Formativa en Literatura

¿En qué consiste la evaluación formativa?

La literatura tiene como objetivo ser fuente de placer, no debemos usarla como instrumentación. Debe ser una actividad lúdica en su recepción como en su creación.

Se valorará positivamente si se ha disfrutado. El aprendizaje va implícito, no es necesario forzarlo.

Entradas relacionadas: