Lenguaje Literario Infantil: Características y su Impacto en la Formación Lectora
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
La Lengua de la Literatura Infantil: Características y Contribución a la Formación Lectora
En el momento actual, más que en épocas anteriores, el autor ha de conseguir introducir al lector en un lenguaje específico: el literario. Esto, en el caso de la literatura infantil, resulta particularmente difícil, ya que los niños acceden a la lectura saciados de televisión y cine, géneros que ofrecen, a través de la imagen, toda aquella información que en literatura ha de hacerse llegar a través de la palabra (o la ilustración), con evidente desventaja: el esfuerzo requerido en la lectura del libro es siempre mucho mayor; mientras que, en el cine y la televisión, la música de fondo añadida a la palabra, las imágenes que interfieren su ritmo con el de las palabras, etc., reducen al espectador a la pasividad (Valverde, 1982: 109-111).
Distinción entre Lenguaje Artístico y Lenguaje Utilitario
Cervera (1991: 45 y ss.) diferencia entre lenguaje artístico y lenguaje utilitario:
- El lenguaje utilitario se caracteriza por potenciar su función de herramienta; por consiguiente, tiene que ser un lenguaje normativo cuyas cualidades se cifran principalmente en la claridad, la precisión y la sencillez, para cumplir su objetivo fundamental, que es la comunicación. Es evidente que el contenido de un mensaje puede ser transmitido por el lenguaje utilitario y por el lenguaje artístico, sin variar su fondo, pero los efectos producidos en el receptor serán distintos.
Lenguaje artístico, lenguaje literario, lenguaje lúdico, lenguaje creador o poético, con ligeros matices, quieren significar lo mismo.
Mientras el lenguaje utilitario es preciso, claro, denotativo y funcional, el literario es polivalente, ambiguo, connotativo, gratuito y divertido.
La Trascendencia del Lenguaje Literario en la Infancia
No obstante, si no se tienen en cuenta las capacidades lingüísticas del niño, las dificultades de captación pueden impedir la comunicación. Aunque hay que recordar que, además de la comunicación, el lenguaje artístico o literario persigue otros efectos como el placer, la emoción, el despertar de la imaginación, la sensibilización ante determinadas situaciones, etc. Así, en la literatura infantil, la consecución del lenguaje literario adecuado reviste extraordinaria trascendencia y, a veces, extrema dificultad.
Además, no puede pretenderse que toda obra esté escrita en el mismo nivel lingüístico del receptor, de todo receptor.
Asegurar la comprensión es fundamental, pero aumentar la sensibilidad del lector por el lenguaje y regalarle nuevas adquisiciones es otro de sus deberes.
Estrategias para la Formación Lectora en Libros Infantiles
Según recoge Colomer (1995), estos serían algunos de los procedimientos a partir de los cuales el texto escrito de los libros para los pequeños contribuiría a su formación lectora:
- El uso de palabras o frases repetitivas que pueden ser identificadas con facilidad.
- El uso de modelos narrativos muy previsibles.
- Los cuentos acumulativos que crecen y decrecen a partir de los mismos elementos.
- El uso de secuencias familiares: los días de la semana, las estaciones del año o diversos tipos de jerarquías (de mayor a menor, de desnudo a vestido).
- Las canciones y textos rimados que hacen previsible y...