Lenguaje Inclusivo: ¿Reflejo de Igualdad o Distorsión del Idioma?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Debate sobre el Lenguaje Inclusivo: Argumentos a Favor y en Contra

Introducción

El lenguaje inclusivo, no sexista o incluyente, es una variedad de la lengua que busca transformar las estructuras idiomáticas tradicionales, tales como la discriminación y desigualdad hacia las mujeres, y reemplazarlas por otras, consiguiendo que este grupo social obtenga un trato justo e igualitario (Saavedra et al., 2021).

Argumentos en Contra del Lenguaje Inclusivo

Complejidad y Economía del Lenguaje

El uso de construcciones redundantes como “todos y todas” o “niños y niñas” complica el discurso, lo hace más largo y reduce la claridad, lo que va en contra de la “economía del lenguaje” que busca eficiencia y simplicidad (Alegre, J. s.f).

Legitimidad y Normas Gramaticales

Las formas propuestas por el lenguaje inclusivo, como el uso de la arroba (@), la "x" o la "e", no están reconocidas por la Real Academia Española (RAE) ni tienen una base gramatical sólida, lo que cuestiona su legitimidad (Alegre, J. s.f).

El Género Masculino como Término Inclusivo

El género masculino en castellano es no marcado, por lo que puede funcionar como término inclusivo. Por ello, el director de la RAE ha afirmado que el problema no está en la gramática castellana, sino en confundir esta con el machismo (Saavedra et al., 2021).

Impacto en las Desigualdades Sociales

Aunque el lenguaje inclusivo puede visibilizar a grupos marginalizados, no resuelve las profundas desigualdades de género en otras áreas de la sociedad, como la política y la economía, que requieren cambios más profundos (Alegre, J. s.f).

Cambio Lingüístico vs. Cambio Social

Cambiar la forma de hablar no aborda los problemas sociales reales, como la violencia de género o la discriminación. La raíz de la desigualdad está en las estructuras sociales, no en el lenguaje (Gutiérrez, 2021).

Aplicación Inconsistente

Modificar algunas palabras, pero no otras que también incluyen ambos géneros, genera una aplicación inconsistente y sin lógica, lo que debilita la coherencia del lenguaje (Alegre, J. s.f).

Recomendaciones de la UNESCO

La UNESCO ha redactado un documento donde propone utilizar nombres colectivos y adjetivos que incluyan ambos géneros. Sin embargo, ha indicado que se debe evitar utilizar la partícula “la” para referirse a figuras femeninas importantes (Fernández, I. s.f).

Argumentos a Favor del Lenguaje Inclusivo

Transformación de Estructuras Lingüísticas

El lenguaje inclusivo busca transformar las estructuras lingüísticas tradicionales, que han sido históricamente discriminatorias y patriarcales, reflejando la desigualdad que afecta a las mujeres. Busca reemplazarlas por formas que promuevan un trato más igualitario y justo para este grupo social (Saavedra et al., 2021).

Inclusión de la Población LGTBI

Los cambios propuestos por el lenguaje inclusivo no solo buscan promover el respeto hacia los demás, sino que también permiten al hablante conectarse con la población LGTBI, lo que favorece el contacto con distintas perspectivas que amplían la visión del mundo de los individuos (Saavedra et al., 2021).

Adaptabilidad del Castellano

Los cambios propuestos por el lenguaje inclusivo no suponen un riesgo para la identidad de la lengua castellana, sino que, por el contrario, aseguran su capacidad de adaptación. Al ser un reflejo de la sociedad, la lengua va evolucionando y transformándose (Saavedra et al., 2021).

Promoción de la Igualdad de Género

El uso de formas inclusivas en el lenguaje contribuye a promover la igualdad de género. Al emplear el género masculino como término universal, se refuerza la idea de que los hombres son la norma. Sin embargo, al incluir términos que engloben a todas las personas, se desafía esa norma y se fomenta un sentido de igualdad (Saavedra et al., 2021).

Influencia en la Cultura y las Nuevas Generaciones

Según Ouka Leele, el lenguaje tiene el poder de influir en la cultura y en las actitudes de las nuevas generaciones. Al emplear un lenguaje inclusivo, se promueve una visión más equitativa donde no se establecen diferencias entre los géneros, consiguiendo cambiar mentalidades y comportamientos que definen la sociedad (Manrique, W. s.f).

Conclusión

Sería adecuado que la RAE elaborara una guía de referencia que orientara la manera en que, sin deformar el idioma de forma excesiva, se pueda ir mejorando para hacerlo más inclusivo (Lafuente, I. s.f).

Citas a Favor del Lenguaje Inclusivo

  • “El lenguaje no es una mera herramienta mediante la cual expresamos y comunicamos nuestros pensamientos. El lenguaje hace pensar, cuando se habla y, al mismo tiempo, representa y construye realidad. Es el sentido y medio central mediante el cual entendemos el mundo y construimos la cultura.” (Jiménez y Román, 2011, p.175).
  • “Los cambios propuestos a través del lenguaje inclusivo no solo implican el respeto hacia el otro, sino que, además, conectan al hablante con gente diversa (ya que su uso abarca no solo a las mujeres, sino también a la población LGTBI).” (Jiménez y Román, 2011).
  • “Los cambios propuestos por el lenguaje inclusivo no representan ningún peligro para la identidad de la lengua castellana, sino, más bien, garantizan su capacidad de adaptación.” (Jiménez y Román, 2011).
  • “Es muy enriquecedor el debate abierto a partir del artículo Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, aunque no suscribo algunas de las apreciaciones de Bosque, sobre todo las referidas a los continuos desdoblamientos.” (Lafuente, 2012).
  • “Bosque explica, desde su especialidad de la gramática, los desencuentros y desaciertos entre esa intención de visibilizar a la mujer y el resultado lingüístico, que en ocasiones caen en lo absurdo o ridículo.” (Manrique Sabogal, 2012).

Citas en Contra del Lenguaje Inclusivo

  • “Se considera que no solo contradicen diversas normas de la RAE, sino también de la gramática en uso y de costumbres muy arraigadas en el sistema lingüístico del español.” (Bosque, 2012).
  • “Este cambio no ocurriría lo mismo en el lenguaje común o cotidiano, pues este necesita de claridad y precisión para que se logre una comunicación eficaz y efectiva.” (Bosque, 2012).
  • “Cambiar el uso del masculino como género no marcado implicaría una imposición al hablante.” (Bosque, 2012).
  • “Quedamos a la espera del análisis correspondiente de nuestra Constitución vigente, especialmente de los artículos 56 y siguientes en los que se refiere a la denominación del jefe del Estado como Rey, y a su heredero como 'Príncipe de Asturias'.” (Manrique Sabogal, 2012).
  • “La Real Academia Española ha mostrado una sorprendente resistencia para incluir una acepción que denomine las nuevas formas de matrimonio homosexual.” (Lafuente, 2012).

Entradas relacionadas: