El Lenguaje Humano: Fundamentos Biológicos y Neuropsicológicos de su Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Lenguaje como Fenómeno Biológico y Neuropsicológico

Este documento explora las diversas facetas del lenguaje, desde sus bases biológicas y neurofisiológicas hasta su desarrollo y patologías asociadas.

Secciones Principales:

  • El Lenguaje como Fenómeno Neuropsicológico: Planteamientos Previos
  • Fundamentos Biológicos del Lenguaje: Emisión, Recepción y Procesamiento de la Información
  • Neurofisiología del Lenguaje: Organización Cerebral y Hemisferios
  • Desarrollo Funcional del Lenguaje: Estudios Clínicos y Experimentales
  • Fisiopatología del Lenguaje: La Afasia

El Lenguaje como Fenómeno Neuropsicológico: Planteamientos Previos

La Lingüística Clínica es una subdisciplina de la Lingüística que aborda los aspectos del habla, las patologías lingüísticas, las alteraciones del lenguaje o el déficit lingüístico.

Fundamentos Biológicos del Lenguaje: Emisión, Recepción y Procesamiento de la Información

  • El lenguaje tiene una base neurológica, por lo que lo concebimos como una capacidad de la que estamos dotados como especie humana y cuyo ejercicio nos hace adquirir la habilidad lingüística propia de cada individuo.
  • Es una capacidad porque se fundamenta en una configuración neuronal común a todos los humanos. Es una habilidad porque se relaciona con los procesos de emisión y recepción de mensajes en cada individuo concreto.
  • Si es una capacidad cognitiva, ¿cuál es su ubicación?
    • La lingüística generativo-transformacional (Chomsky): es de carácter autónomo e innato.
    • La lingüística cognitiva (Langacker, Lakoff): es parte de nuestro sistema cognitivo general y su procesamiento no difiere sustancialmente del de otras habilidades.

El Aparato Fonador Humano

La laringe está formada por tres cartílagos que envuelven las dos cuerdas vocales. Cuando no hablamos, las cuerdas vocales están relajadas y la laringe se encuentra abierta para dejar pasar el aire. Al hablar, las cuerdas se unen con distinto grado de tensión, por lo que el aire que sale choca contra ellas y las hace vibrar. De esta forma se producen los sonidos vocales (vibración con obstáculos) o consonantes sonoros (con obstáculos articulatorios). En los sordos no hay vibración.

La glotis (espacio entre las cuerdas vocales) determina la intensidad acústica de la fonación.

El sonido resultante de la vibración de las cuerdas vocales es muy débil, por lo que se amplifica en los resonadores como la faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal.

Dentro de los resonadores hay órganos móviles (lengua, labios, el velo blando del paladar...) y estáticos (los dientes, los alvéolos, el paladar duro) que determinan la articulación de los distintos sonidos de las lenguas.

El Aparato Auditivo

Los sonidos entran por el pabellón de la oreja y se trasladan hacia el oído externo y luego al tímpano. El tímpano, al recibir la onda, se pone a vibrar, es decir, la energía acústica se convierte en energía mecánica. Las vibraciones se dirigen al oído interno donde se convierten en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro. Es el sistema auditivo periférico, es decir, la parte fisiológica del proceso.

El Cerebro y el Procesamiento del Lenguaje

La parte psicológica la desarrolla el sistema central, que se ocupa de la percepción, reconocimiento e interpretación del sonido (el cerebro).

Entradas relacionadas: