Lenguaje y Géneros Periodísticos: Guía Completa para Medios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,73 KB
1. El Lenguaje en los Medios de Comunicación
1.1. La Prensa Escrita
Las características de la prensa escrita no son exclusivas de este medio, ya que algunos aspectos también se utilizan en medios digitales y audiovisuales.
Los códigos empleados en la prensa escrita para transmitir información son:
- Serie visual lingüística: El habla en transcripción gráfica (lenguaje escrito).
- Serie visual paralingüística: Variaciones que cumplen un papel similar a las variaciones sonoras en la comunicación interpersonal, como bastardillas, títulos, tamaño y disposición espacial.
- Series visuales no lingüísticas: Imágenes, fotografías, gráficos, etc.
El código lingüístico es el más dominante, siendo el lenguaje escrito el principal.
Las características del lenguaje escrito son:
- Corrección
- Concisión: Mensajes concretos y delimitados en frases cortas (15-17 palabras) sin ambigüedades.
- Claridad: Uso de verbos en forma activa e indicativo.
- Captación del receptor: Uso de las “Cinco W” y la pirámide invertida.
- Lenguaje de producción colectiva
- Lenguaje mixto
En los últimos años, las infografías e imágenes han ganado peso en la prensa escrita, reduciendo el espacio de los textos.
1.2. Los Medios Audiovisuales
El lenguaje de los medios audiovisuales está determinado por las características del soporte, utilizando códigos que van más allá de lo lingüístico.
Existen diferencias entre el periodismo audiovisual en radio y televisión.
1.2.1. La Lengua Hablada
Es importante utilizar un estilo culto al hablar, evitando errores gramaticales y expresiones vulgares.
Inicialmente, la radio leía textos propios del periodismo escrito, pero el lenguaje radiofónico requiere textos concisos, claros y sin elementos abstractos. Es importante aprovechar la cadencia y el ritmo de las palabras.
La entonación y la cercanía de la voz son elementos diferenciales.
1.2.2. El Mensaje Informativo Radiofónico
La información radiofónica se ha alejado del estilo escrito, adoptando rasgos lingüísticos propios.
Se busca estimular, retener y fijar la atención del oyente, siendo crucial la primera fase para captar su interés.
Normas básicas para elaborar un texto informativo para la radio:
- Dominar los instrumentos del medio (voz, declaraciones, sonido ambiente).
- Ser inteligible: palabras y verbos claros, frases directas y sencillas.
- Introducir personajes y emociones.
- Introducir pausas.
- Organizar las noticias.
- Final potente.
1.2.3. Noticias para Ver en la Pantalla
En televisión, la velocidad y la espectacularidad son esenciales.
La técnica narrativa se basa en la imagen, pero añade otros recursos.
1.2.4. El Mensaje Informativo en Televisión
La televisión se diferencia de la prensa escrita por las limitaciones de tiempo, hora de emisión, área de señal, elementos visuales y culto a la personalidad.
La carga emocional en la presentación de mensajes se basa en:
- Importancia de lo visual.
- Culto a la personalidad.
- Presentación de la noticia como espectáculo.
El mensaje televisivo utiliza una variedad de signos: imágenes, música, ruidos y emisiones verbales.
Rasgos lingüísticos del relato televisivo:
- Contrapunto: El texto aclara o corrige la imagen.
- Estructura del relato literario: Presentación de la información como espectáculo.
La imagen tiene un valor de signo lingüístico similar a la palabra.
1.3. El Lenguaje Múltiple de los Medios Digitales
Desde 1995, los medios se han incorporado a la red, abriendo nuevas posibilidades expresivas para el periodismo.
El lenguaje periodístico digital, inicialmente similar al de la prensa escrita, ahora incluye imagen en movimiento (vídeos y gráficos animados) y sonido.
Características de la información online:
- Interactividad.
- Personalización.
- Documentación.
- Actualización inmediata.
- Integración de formatos.
- Uso de procesos informáticos para servicios.
1.3.1. Hipertexto e Hipermedia
El hipertexto permite relacionar ideas, hechos y textos diferentes.
La red facilita el almacenamiento y recuperación de información, permitiendo manejar distintos elementos de una noticia.
El acceso a la documentación es fácil e inmediato.
El diseño es menos importante que en la prensa.
La hipermedia combina texto, imágenes fijas o en movimiento, sonido y gráficas.
1.3.2. Los Enlaces
La navegación a través de hipervínculos es fundamental, permitiendo pasar de un nodo a otro.
1.3.3. Los Elementos Icónicos
Las series visuales lingüísticas y paralingüísticas no son exclusivas de una página.
Los iconos van acompañados de la palabra que explica qué son.
1.3.4. La Concesión Gramatical
Los contenidos informativos online no siempre son correctos. Las actualizaciones pueden causar pérdida de información.
Las incorrecciones gramaticales restan credibilidad. Algunas indicaciones para la corrección de textos:
- Mantener las pautas de acentuación y puntuación.
- Usar el esquema sujeto-verbo-objeto y evitar oraciones complejas.
- Determinar correctamente los tiempos verbales.
- Concordancia entre sujeto y verbo.
- Evitar el uso excesivo de adverbios, conjunciones y preposiciones.
1.3.5. El Nuevo Lenguaje de los Cibermedios
El ciberperiodismo requiere capacidad de síntesis, conocimiento del tema, dominio del lenguaje, interacción con el lector y pensamiento multimedia.
2. Los Géneros Periodísticos
2.1. El Estilo Periodístico
El objetivo es atraer al lector, retenerlo con claridad y exactitud, y conseguir que se interese y opine.
El estilo busca informar y transmitir cumpliendo las condiciones del lenguaje periodístico: claridad, concisión y una construcción que cautive.
2.2. Actividades del Periodista
El estilo periodístico se basa en la idea de que los hechos son sagrados, las opiniones son libres.
Además de informar y comentar, el periodista interpreta los hechos, situándolos en su contexto y revelando su significado.
2.3. La Teoría de los Géneros
El periodismo ha pasado por tres etapas:
- Periodismo ideológico: Al servicio de ideas políticas e ideológicas.
- Periodismo informativo: Relato de los hechos.
- Periodismo interpretativo: Análisis en profundidad.
Actualmente, se mezcla información, interpretación y opinión, buscando la audiencia a cualquier precio.
También existe el periodismo social, de servicio y de calidad de vida.
2.4. Consideraciones Generales
En España, los géneros periodísticos son: información, reportaje, entrevista, crónica y artículo o comentario.
Los géneros son modelos de creación lingüística que permiten presentar información, interpretación y opinión en los medios de comunicación.
- Información: Noticia con sus circunstancias. Estilo sobrio y conciso.
- Reportaje: Explicación de hechos actuales. Estilo narrativo y creativo.
- Crónica: Narración directa e inmediata con elementos valorativos.
- Artículo o comentario: Exposición de ideas y juicios valorativos. Estilo libre y creativo.
Modos de escritura:
- Estilo informativo: Narración/Descripción (hechos).
- Estilo informativo: Exposición (hechos y razones).
- Estilo Editorializante: Argumentación (razones y hechos).
2.5. Los Géneros Informativos e Interpretativos
Cualidades del texto informativo: claridad, concisión, densidad, brevedad, variedad, exactitud, atracción, ritmo, sencillez, naturalidad.
Esquema clásico:
- Estilo informativo: Informa (relata lo que pasa). Géneros: información, reportaje objetivo, entrevista.
- Estilo interpretativo: Interpreta (analiza). Géneros: reportaje interpretativo, crónicas.
- Estilo editorializante: Opinión. Géneros: artículo o comentario.
2.6. Los Géneros de Solicitación de Opinión
- Columna de análisis: Exposición, razonamiento objetivo, interpretación.
- Columna de opinión: Argumentación, ideas subjetivas, persuasión.
2.7. Interés Docente
Casasús: Géneros informativos, interpretativos, argumentativos e instrumentales.
2.8. Géneros Periodísticos en Internet
Las redes han cambiado el diseño, contenidos, géneros, temas, secciones, formatos, trabajo de redactores, inversiones, publicidad y la relación con la audiencia.
El hipertexto permite mostrar todos los aspectos informativos e interpretativos de la noticia mediante enlaces.
3. Nuevo Concepto de Noticia
3.1. Internet Altera la Periodicidad
Antes del 2000, la información se basaba en el acontecimiento, la actualidad y el periodo.
Internet ha llevado a la instantaneidad, con acceso a los acontecimientos cuando suceden. La dificultad es determinar qué es noticia y qué no.
Surgen las “noticias de apoyo”, acontecimientos recientes que justifican la información publicada.
3.2. Nueva Tendencia Conceptual
No hay periodismo sin noticias.
3.3. Algunas Definiciones
La noticia es la manifestación más frecuente del proceso de semantización aplicado a la información de hechos reales y actuales de interés público.
Es la expresión periodística de un hecho capaz de interesar y suscitar comentarios.
Notas esenciales de la noticia:
- Utilidad y valor para el lector.
- Novedad.
- Comunicación a través de un tercero.
Características de la noticia:
- Interesante.
- Importante.
- Nueva.
- Verdadera.
3.4. Sin Acontecimientos
Algunas noticias no responden al concepto de acontecimiento, sino al de no-acontecimiento.
Tipologías observadas:
- Noticias inventadas.
- Noticias erróneas.
- Noticias basadas en especulaciones.
No todas las noticias que nacen están relacionadas con la necesidad de informar.
Destacan las noticias de encargo, sacadas de otros acontecimientos para atender exigencias de la audiencia.
3.5. Elementos Característicos y Técnica de Realización
(Contenido no especificado en el texto original)
3.6. Estructura de la Noticia
La noticia se compone de entradilla y cuerpo de la información, respetando titulares y ladillos.
El lead es crucial, ya que decide si el lector continúa leyendo. Se utiliza la técnica de las 5 W’s.
Orden de importancia:
- Who?
- What?
- When?
- Where?
- Why?
3.7. La Entradilla
La extensión de la entradilla varía según el medio y el autor. Se recomiendan 5 líneas cortas o una larga con no más de 68 espacios, o no más de 35 palabras.
Tipos de entradilla: sumario, impacto, retrato, contraste, cita y extravagante.
3.8. El Cuerpo de la Información
Continúa con la pirámide invertida, comenzando con lo más importante. Puede empezar con la técnica tie-in, relacionando los hechos con el lead.