Lenguaje General y Lenguajes de Especialidad: Posturas, Modelos de Clasificación y Consideraciones Terminográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Relación entre Lenguajes de Especialidad y Lengua General
Posturas Existentes
Existen cuatro diferentes posturas a la hora de relacionar lengua general y lenguaje de especialidad:
- La lengua general y especializada se utilizan en contextos distintos. Implica considerar la lengua general y el lenguaje de especialidad como fenómenos independientes, con un estatus similar y claramente delimitados entre sí.
- Los lenguajes de especialidad son parte de la lengua general. Relación de inclusión entre lengua general y lenguaje especializado.
- La lengua general es parte de la lengua especializada. Relación de inclusión entre lenguas especializadas y lengua general.
- Existen distintos grados de especialidad, y los lenguajes de especialidad utilizan la lengua general pero tienen particularidades. Asume que existen distintos grados de especialidad y están relacionados o dependen de factores diferentes. Desde esta perspectiva, los lenguajes especializados hacen uso de parte de las construcciones de la lengua general, pero también presentan rasgos propios.
Modelos de Clasificación de los Lenguajes de Especialidad
Modelo de Baldinger
La relación entre el léxico común y el especializado queda representada por medio de tres círculos concéntricos: El círculo interior corresponde al componente común en el sentido más estricto del vocabulario; el círculo intermedio corresponde a la parte del vocabulario especializado que se acerca a la lengua común. El círculo exterior representa el auténtico léxico especializado, la terminología.
Modelo de Heller
Se centra solamente en el léxico, pero considerándolo desde ángulos distintos al gráfico anterior. En este segundo modelo, el centro lo ocupan los pares opuestos: léxico especializado y léxico no especializado. Este modelo deja patente que a pesar de la línea horizontal de separación, no es posible fijar con precisión los límites entre las distintas áreas y que, por tanto, las transiciones son fluidas.
Modelo de Reinhardt
Más complejo. Incluye el aspecto comunicativo representado por el concepto de comprensibilidad. Hace referencia al lenguaje especializado de la tecnología. Reinhardt exige hablar de los lenguajes de la tecnología. Esta clasificación se basa en cuatro criterios: Subárea de especialidad, Grado de especialización, Tipo de medios léxicos utilizados, Tipo de tratamiento que recibe la materia.
Modelo de Hoffman
La novedad está en que el lenguaje especializado y la lengua común no se consideran opuestos. Se parte del lenguaje global o nacional y existe un gran número de sublenguajes que extraen del lenguaje global el material lingüístico que necesitan para realizar actos concretos de comunicación. Estos sublenguajes se diferencian según el objeto del que se habla o escribe. A partir de este modelo, va más allá y añade otra tabla, con el objetivo de representar la estructura vertical o los estratos de especialización dentro de cada sublenguaje.
Consideraciones Previas a la Elaboración de un Producto Terminográfico
Para ello es necesario tener en cuenta las necesidades de sus posibles usuarios:
- Desarrollar sistemas de conceptos.
- Construir definiciones de la terminología recopilada.
- En el caso de que sea bilingüe o plurilingüe, establecer relaciones de correspondencia.
- Representar la información elaborada en entradas.
Problemas Terminológicos Frecuentes en la Fase de Descodificación
Problemas más comunes:
- Desconocimiento del significado de una USE (término) del texto de partida (TP).
- Duda sobre el carácter especializado de una USE del texto de partida.
- Desconocimiento de las alternativas denominativas de un término del texto de partida, su valor pragmático y sus condiciones de uso.
- Duda sobre el valor terminológico de una unidad monoléxica de uso frecuente en el discurso general.
- Duda sobre el valor terminológico de las unidades poliléxicas que no presentan estructura frecuente o son muy extensas.