El Lenguaje: Funciones, Desarrollo y Métodos de Enseñanza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Funciones del Lenguaje
El lenguaje es un sistema de comunicación que permite a los seres humanos intercambiar información, expresar ideas y emociones, y construir la realidad social. Sus principales funciones son:
Comunicativa
Intercambio de información entre individuos.
Representativa
Sustitución de objetos por palabras, diferenciando el lenguaje humano del animal.
Reguladora
Estructura y regula la personalidad y el comportamiento social.
Lúdica
Uso creativo del lenguaje para jugar y divertirse.
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo Pragmático
Dominio de los usos del lenguaje para comunicarse eficazmente en diferentes situaciones.
Trastornos de Fonación
Disfonía: Alteración de la calidad de la voz.
Alteraciones del Lenguaje
Retraso del lenguaje: Desarrollo lento del lenguaje. Afasia: Pérdida o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. Disfemia: Tartamudez.
Habilidades que se Desarrollan Mediante la Lengua Oral
Productivas
Consideran el contexto y el destinatario al elaborar mensajes.
Receptivas
Escucha activa y comprensión del lenguaje.
Tipos de Escucha
Distraída
Objetivo: Obtener una idea general.
Dirigida
Objetivo: Conseguir un objetivo específico.
Creativa
Inicio de la creación de un texto oral.
Crítica
Conocimiento del tema y comentario crítico.
Métodos de Enseñanza de la Comprensión Oral
Seguimiento de Órdenes e Instrucciones Orales
Trabaja las características lingüísticas de las órdenes.
Descodificación de Frases Equivocadas
Fomenta la escucha crítica y la comprensión.
Comprensión de Descripciones Orales
Amplía el léxico y desarrolla la capacidad de clasificación.
Comprensión de Textos Orales
Textos adecuados a la etapa de Educación Infantil, con estructura interna y entonación apropiadas.
Perspectiva Interactiva en el Proceso de Lectura
Modelo Ascendente
Procesamiento de abajo hacia arriba, desde las unidades más pequeñas a las más grandes.
Modelo Descendente
Procesamiento de arriba hacia abajo, desde las unidades más grandes a las más pequeñas.
Modelo Interactivo
Interacción entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema.
Fases del Aprendizaje de la Lectura
Etapa Logográfica
Reconocimiento global de configuraciones gráficas y relación entre lenguaje escrito y oral.
Etapa Alfabética
Adquisición de la conciencia fonológica y descodificación de signos escritos.
Etapa Ortográfica
Guía por contextos sintácticos y semánticos, dejando de lado las relaciones letra-sonido.
Métodos Sintéticos
Tradicionales
Alfabético: Enseñanza de letras aisladas. Fonético: Identificación de letras con sonidos. Silábico: Toma la sílaba como unidad.
Nuevos
Psico-fonético: Identificación de sílabas en palabras. Montessori: Ejercicios para construir y reconstruir palabras. Psico-lingüístico: Automatización de sonidos y combinaciones. Morfológico-algebraico: Correspondencia entre letras y colores.
Métodos Analíticos
Global Analítico
Método de la palabra generadora: Palabras de uso común como base para nuevas palabras.
Global Puro
Método de DECROLY:
- Percepción visual dominante.
- Concepto estructural.
- Interés-necesidad.
- Procedimiento natural y espontáneo.
Métodos Mixtos
Combinan aspectos de los métodos sintéticos y analíticos.
Modelo Constructivista
Fundamentos
- Conocimientos previos del niño.
- Comprensión de la naturaleza del lenguaje escrito.
- Aprendizajes por interacción y enseñanza.
Modelo Interactivo
Metodología
- Lectura como actividad cognitiva compleja.
- Lector como procesador activo de información.
- Uso de conocimientos previos para la comprensión del texto.