El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 15,31 KB

1. Etapas en la adquisición del lenguaje

Hay dos etapas: -


Etapa prelingüística: Primeras emisiones del niño: sonidos inarticulados. -Etapa lingüística: Lenguaje significativo.

Condicionamientos básicos para la adquisición y desarrollo del lenguaje:


1. Ausencia de lesión en los órganos articulatorios (aparato fonador) y en el sistema auditivo.
2. Poseer una capacidad intelectual adecuada.
3. Tener un funcionamiento adecuado del sistema nervioso que se encargue del control de la integración de los órganos fonadores de forma coordinada con los de la audición.
4. Establecer un contacto continuado con hablantes, así como posibilidades de interactuar.
5. Contar con habilidades sociales mínimas que le permitan relacionarse con su entorno y comunicarse con las personas que lo rodean.

Etapa prelingüística

Desde que los bebés comienzan con los llantos hasta que emiten balbuceos más complejos.
1. Producción de vocalizaciones reflejas (desde el nacimiento hasta los dos meses): emisión de sonidos iniciales.
2. Producción de sílabas arcaicas, arrullos y risas (de dos a cuatro meses); se producen sonidos ligados a la aparición de la risa, vocalizaciones de placer, denominados arrullos.
3. Juegos vocales (de cuatro a seis meses); emisión de sonidos más estables y prolongados que los producidos en la fase previa.
4. Balbuceo canónico (de seis meses en adelante); sílabas consonante-vocales.
5. Fase de la jerga (de los diez meses en adelante); conjunto de sonidos y sílabas que se expresan con diferentes entonaciones y acentuaciones.

Etapa lingüística

Construcción de un lenguaje significativo e intencional. Las primeras palabras se emiten cuando finaliza el primer año de edad y suelen estar formadas por un monosílabo reduplicado.


- Oraciones: experiencia del niño con su entorno.
- El vocabulario se incrementa de forma que a los 18 meses produce de diez a quince palabras a la vez que descubre que cada objeto posee un nombre diferenciado.
- Alrededor de los dos años aparecen emisiones más complejas; dos o más palabras para exteriorizar una oración.

A partir de este momento continuará desarrollando su lenguaje incorporando cambios, sobre todo gramatical y léxicos.
- “Diferencias individuales” de adquisición del lenguaje.
- Años escolares: aumentará su vocabulario al mismo tiempo que integra la lengua escrita.
- Con cuatro años de edad: el lenguaje ha sido adquirido; emplea adecuadamente las diversas formas verbales, emplea frases cada vez más complejas y se inicia en la narración, participa en las conversaciones y hace uso del monólogo mientras juega (Núñez, 2011).
- Nueve meses: comprende la primera palabra, la comprensión evolucionará velozmente, superando a la expresión: para que se dé la segunda es requisito imprescindible que se produzca la primera.

2. Las habilidades orales de la lengua: hablar, escuchar e interaccionar

No actúan de forma aislada; poseen una estrecha relación en su funcionamiento.

Hablar (comprensión oral)
, escuchar (expresión oral) e interaccionar, considerada esta última como la acción necesaria para que se produzca ese intercambio de información, ya sea de forma oral o escrita.

Cada una de las habilidades “requiere el dominio de destrezas más específicas. Así, por ejemplo, la comprensión auditiva requiere la habilidad de reconocer y segmentar adecuadamente las palabras que integran la cadena fónica […]” (González Álvarez, 2011: 114).
Siguiendo a Cassany, Luna y Sanz (1994 [2011]), estas destrezas más específicas y de orden inferior se denominan microhabilidades y estructuran cada una de las macrohabilidades de la lengua.

2.1 La comprensión oral: escuchar

Destreza activa: ponemos en marcha mecanismos lingüísticos y no lingüísticos.
Proceso de comprensión-
> Percepción del lenguaje-
>Comprensión del significado-
> enumeración-
> Comprensión de los aspectos parciales.

Implica desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás.

El receptor nunca se propone comprender palabras o frases aisladas, sino captar el significado global de toda la comunicación, su sentido interno.
Se escucha con un fin concreto y con una serie de expectativas sobre lo que se va a oír.
Cuando escuchamos podemos ver a la persona que habla, lo que nos permite proporcionar retroalimentación durante el acto comunicativo.
El lenguaje empleado en la comunicación diaria difiere notablemente del escrito y del oral empleado en contextos más formales.

Escuchar


: la comprensión del mensaje para lo cual tenemos que poner en marcha el mecanismo de construcción del significado y de interpretación del discurso oral.
[Acto voluntario. Requiere atención y concentración)

Activar los mecanismos lingüísticos y no lingüísticos



-
Retener

PROCEDIMIENTOS


-> - Reconocer - Seleccionar- Interpretar- Inferir- Anticipar - Retener

CONCEPTOS


TEXTO –> - Adecuación – Coherencia – Cohesión – Gramática - Presentación- Estilística

ACTITUDES


- Cultura oral - Yo, receptor - Diálogos y conversación - Parlamentos

Estas estrategias están relacionadas con capacidades cognoscitivas


Se caracterizan por:


1. Reconocer:


detallar y describir elementos de la secuencia acústica y otras unidades significativas.
2. Seleccionar, entre los sonidos, palabras, ideas, etc., los más destacados en función de nuestros conocimientos gramaticales y nuestros intereses, y agruparlos en unidades coherentes y significativas.


3. Interpretar lo seleccionado.
4. Anticipar lo que el emisor puede ir diciendo a partir de las entonaciones, la estructura del discurso, el contenido, etcétera.
5. Inferir.
6. Retener elementos del discurso concretos.

2.2. La expresión oral: hablar-
> Necesidad de comunicar algo
Relacionarse, intercambiar información, compartir ideas, sentimientos, lograr acuerdos o delimitar desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia y
eso implica que tenemos que escuchar.
- Escuchar  <-> Hablar->

-Conocimientos

: información que poseemos acerca del uso de la lengua y de aspectos más sociales.
-

Habilidades

Pautas o conductas que seguimos durante el proceso de expresión: planificación previa del mensaje, habilidades para adecuar el mensaje, etcétera.

FASES:


(Modelo de expresión oral)

-Conocimiento:

1. Planificar (conocimiento de rutinas: información, interacción, conocimiento del discurso que se va construyendo). 2. Seleccionar (léxico, frases, recursos gramaticales). 3. Producir (mecanismo de producción) 4. Reglas gramaticales, reglas de pronunciación.

->

-Habilidades

1. Planificar el mensaje: planes de información, planes de interacción. –habilidades de conducción: conducir el tema, turnos de palabra. 2. Habilidades de negociación del significado: grado de explicación, evaluación de la compresión. 3. Habilidades de producción: facilitación, compresión, 4. Habilidades de corrección. -> Expresión.

Acto complejo: requiere la puesta en marcha de mecanismos que van más allá de la simple recepción de sonidos y de la emisión de otra serie de sonidos acústicos de la misma índole. Su enseñanza en el ámbito educativo es de vital importancia. ->ESCUELA-
> Hablar de forma clara y coherente.

Los docentes deben ampliar el bagaje expresivo del alumno



2.3. La interacción oral: dialogar


Aspecto propio del lenguaje -> Lugar por excelencia en donde toda la capacidad
creadora, instrumental y reguladora del lenguaje se pone de manifiesto. De esta forma, las situaciones o los espacios de interacción se convierten en escenarios privilegiados de comunicación con los demás (Vigotsky, 1934).

- Es la destreza de la lengua en la que “el usuario actúa de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir conjuntamente una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el principio de
cooperación”.

¿Porque es importante trabajar la interacción social?


1. Aprende Actitudes y alores mientras e interacciona.
2. Resolver problemas desde otras perspectivas.
3. Desarrollo de autonomía e identidad personal.

Clima motivador y positivo en clase: actividades de cooperación.

¿Cómo se organiza la interacción?


Reglas gramaticales y normas que afectan a los aspectos cognitivos, relacionales y a las carácterísticas sociales de los contextos.

Obertura:

contacto entre participantes.

-Cuerpo:

depende del objetivo del intercambio.

-Cierre:

distanciamiento entre los participantes.

3. La didáctica de la lengua oral: presencia curricularDos motivos por los cuales se enseña lengua oral en EI:

- Papel mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Objetivo escolar: formación de futuros ciudadanos.

Actividades que profundicen en aspectos fundamentales de la lengua oral: la intensidad de la voz, la respiración, las pautas del habla, el tiempo del habla y otros elementos relacionados con la expresión y la comprensión orales.


4. Principios básicos para la didáctica de la lengua oral

Partir de un modelo de competencia oral para la Educación Infantil
TEXTO ORAL: Coherencia-
>Corrección -> Cohesión-
>Adecuación

Objetivos y propósitos


1. Participar en situaciones de intercambio oral: narrar, exponer, argumentar, explicar, formular, solicitar, demandar, debatir, etc., con pares y adultos sobre los diferentes ámbitos curriculares y otros temas de la vida escolar y/o extraescolar.
2. Producir y comprender textos orales con diversos propósitos y reflexionar sobre los distintos tipos de normas y de registros según los contextos teniendo en cuenta las carácterísticas de las diferentes situaciones de comunicación y respetando las formas básicas de la lengua oral.

Planificación de las actividades y de los recursos que se van a emplear.

Criterios didácticos para la enseñanza del discurso oral

1. Dar clases que se conviertan en auténticas experiencias de vida que aporten seguridad y confianza. El docente debe procurar que las intervenciones orales en clase sean gratificantes, variadas y motivantes para el alumnado.

2. Crear en el aula situaciones reales o verosímiles de comunicación en una amplia variedad de géneros. Es fundamental que se desarrollen prácticas discursivas contextualizadas y que posean una finalidad clara provocando una comunicación óptima en el alumnado, diferenciando entre situaciones formales e informales.

3. Otorgar un espacio central a la planificación e interrelacionar la lengua oral y la escrita. Como hemos comentado previamente, la planificación se convierte en un pilar fundamental para la didáctica de la lengua oral en la escuela.

4. Efectuar la doble planificación didáctica del habla y de la escucha


5. Mantener una relación pedagógica equilibrada en el aula. El docente estará más cerca de conseguir una enseñanza eficaz de la lengua oral en el aula si es capaz de combinar la flexibilidad y la firmeza en su justa medida.

6. Programar secuencias didácticas para el aprendizaje del discurso oral. Dolz, Noverraz y Schneuwly (2001) sostienen que la secuencia didáctica hace referencia a la unidad de programación que arranca de una producción inicial que propicia la presencia de los conocimientos previos del alumnado, y prosigue con una serie (secuencia) de actividades y tareas relacionadas entre sí hasta finalizar con la elaboración de un producto final y una reflexión metacognitiva del proceso realizado. Su presencia en la clase de lengua se justifica, siguiendo a Dolz y Schneuwly (1997: 85) porque las “actividades comunicativas complejas que los alumnos todavía no son capaces de realizar de forma autónoma son descompuestas para permitirles abordar de una en una aquellas que les supongan un problema”.

7. Evaluar en todas las fases y hacerlo siguiendo unas pautas adecuadas. La evaluación de la lengua oral en el aula ha de ser concreta y explícita, y se ha de incluir una evaluación inicial, continua y final.

8. Utilizar rúbricas o plantillas de evaluación. A la hora de evaluar la adquisición de la lengua oral en el alumnado el docente puede encontrar dificultades pues los elementos que intervienen en el discurso oral formal son numerosos, es por ello por lo que el uso de rúbricas o plantillas de evaluación puede ser de gran utilidad a la hora de evaluar de forma amplia y objetiva.

9. Organización del ambiente de aprendizaje (materiales, tiempos y espacios)

10. Uso del juego: libertad y experimentación


5. Las actividades de comunicación oral

5.1.1. Actividades para trabajar la comprensión oral

- Utilizar sonidos (algunos más difíciles que otros).
- Utilizar fotos que representen cada uno de los sonidos seleccionados.
- Escuchar los sonidos y ordenar en el mismo orden en el que se escuchan las grabaciones.
- Ritmo de palmadas, por ejemplo: palmada-chasquido, palmada chasquido, palmada-

5.1.2Actividades para trabajar la expresión oral

-Caja sorpresa. Para llevar a cabo este juego necesitaremos una caja forrada. El juego consiste en introducir un objeto, que sea familiar para la clase, en una caja a la que el docente recortará una abertura para que el alumno introduzca la mano y a través del tacto describa el objeto. El resto de sus compañeros tendrá que adivinar de qué objeto se trata. Ganará el juego el primero que adivine el objeto. Con esta actividad trabajaremos esencialmente la expresión oral del alumnado, el vocabulario y la descripción como tipo de texto oral.

5.1.3. Las actividades para trabajar la interacción en el aula

       Durante la etapa de la Educación Infantil el docente podrá evaluar la interacción oral valorando aspectos tales como:

  • El alumno participa en conversaciones sencillas.
  • Plantea y contesta cuestiones fáciles y poco elaboradas.
  • Se comunica durante tareas cotidianas que precisan de un intercambio lingüístico sencillo y directo.
  • Participa espontáneamente en conversaciones de diversa índole: familia, escuela, hábitos cotidianos…+.

Entradas relacionadas: