El lenguaje cinematográfico: estructura, planos y narrativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación que integra elementos visuales y elementos sonoros.
El cine es un arte y un medio de comunicación que narra una historia en movimiento, en un espacio, tiempo y sonido determinados.
Estructura
Fotogramas
Cada una de las fotografías que se impresionan sobre la película negativa cinematográfica.
Encuadre
Espacio que capta el objetivo de la cámara.
Plano
Encuadre desde un lugar y ángulo de visión determinados.
Plano general (P.G.)
Presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea.
Plano medio (P.M.)
Recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.
Primer plano (P.P)
Recogería el rostro y los hombros de la figura humana. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle (P.P), se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Plano americano (P.A.)
Recorta la figura por la rodilla, aproximadamente. Se utiliza en los westerns para mostrar al sujeto con sus revólveres.
Movimientos de cámara
PANORÁMICAS: Se realiza con la cámara apoyada en un trípode siguiendo normalmente un movimiento horizontal. Guía la mirada del espectador por un recorrido determinado.
TRASLACIÓN O TRAVELIN: Consiste en desplazar la cámara sobre una plataforma con raíles o guías. Puede seguir a un personaje u objeto, o acercarse y alejarse de un personaje.
ZOOM. Es un movimiento del objetivo de la cámara, y se utiliza para crear efectos de alejamiento y acercamiento con deformación del espacio real.
Angulaciones de Cámara
NORMAL: El ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
Picado: La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde abajo.
CENITAL: Cuando grabamos en posición vertical hacia abajo, en perpendicular a la escena.
NADIR: Es la angulación opuesta al plano cenital, de manera que se graba la escena desde abajo.
Estructura narrativa
La estructura narrativa de una película se refiere a las partes fundamentales en que se divide el desarrollo de la historia.
El arranque: Secuencia o secuencias donde se presenta a los personajes, escenarios, trama y tiempo de la historia.
El nudo: Parte más larga de la historia, formada por varias secuencias en las que tiene que quedar definida las cuestiones que se plantean en el arranque.
El desenlace: Parte de cierre, en la que los personajes han desarrollado sus cometidos y el espectador tiene las claves para desarrollarlos.
Storyboard
Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar.
Ejemplos de storyboard
Tiburón: En 1975 el director de cine Steven Spielberg asombraba al mundo con la película Jaws (Tiburón), pero para conseguir el éxito tuvo que pasar por diferentes etapas como la creación del guión gráfico por parte del diseñador Joe Alves.
Star Wars: Una de las grandes sagas de todos los tiempos y que fue un hito en el mundo del cine debido al uso de efectos especiales. Para conseguir esa atmósfera en el film, George Lucas también requirió de la ayuda del storyboard.