El Lenguaje, el Arte y la Estética: Fundamentos Filosóficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB

El Lenguaje: Sistema Simbólico por Excelencia

El lenguaje es nuestro sistema simbólico por excelencia. Su uso a lo largo de toda la cultura nos permite comprender y expresar el mundo que nos rodea. Los seres humanos no comprendemos nada si no lo verbalizamos. La expresión lingüística es el sello que imprimimos los humanos a todo aquello que nos ocupa.

Usos Históricos del Lenguaje

El lenguaje ha tenido tres usos históricos:

  • Uso mágico: En las mentes primitivas, la naturaleza era viva y podía oír y comprender. Los antepasados usaban el lenguaje para invocar fuerzas naturales.
  • Uso semántico: Cuando el mundo no atendía las demandas de los hombres, porque no entendía su lenguaje, buscaron un nuevo uso: nombrar cosas con palabras. Su poder pasó del mundo mágico al simbólico, y su función fue significar. El ser humano se apropió del mundo al nombrarlo.
  • Uso pragmático: En Atenas del siglo V a.C., los sofistas descubrieron que el lenguaje podía servir para convencer a los demás y cambiar su modo de pensar, despertar las emociones de otros e inducirlos a realizar ciertas acciones. El lenguaje como arma de seducción.

Creatividad como Facultad Humana

Crear significa producir algo a partir de la nada. El ser humano es incapaz de crear desde cero, pero su capacidad simbólica incluye la posibilidad de crear símbolos. No es una creación desde cero, pero sí producir algo nuevo que antes no existía.

Si admitimos que crear es hacer nuevas combinaciones de lo ya existente, el ser humano es un ser creativo y los sistemas simbólicos su creación.

Creatividad Ligada al Arte

  • Época clásica: Reproducir fielmente la belleza natural, sin mostrar visión personal. El artista clásico era creativo a su pesar.
  • Época medieval: Crear era una prerrogativa divina. Dios era el único capaz de crear desde la nada. Se valoraron negativamente la fantasía y la imaginación.
  • Renacimiento: Supuso un regreso de los autores a la antigüedad clásica, imitando la perfección de la belleza natural.
  • Barroco: Persistía el arte como imitación de la belleza natural, pero la mirada del artista se hizo patente en su obra. El intento de causar sorpresa al espectador obligó a reconocer la creatividad.

Fases del Proceso Creativo

Henri Poincaré fue el primer filósofo en interesarse en el proceso creativo. Distinguió dos fases:

  1. Consciente: Se aborda el problema conscientemente, se recopila información y se determinan los objetivos a alcanzar.
  2. Inconsciente: Se abandona el problema en teoría, pero el psiquismo inconsciente del creador prueba múltiples combinaciones de ideas, selecciona asociaciones posiblemente válidas y las envía a la consciencia.

Fases:

  • Preparación
  • Incubación
  • Iluminación
  • Verificación

Qué es el Arte

El arte es todo aquello que es fruto producido por el ser humano y no proviene de la naturaleza.

Artes Liberales y Serviles

Durante la Edad Media:

  • Artes liberales: Practicadas por hombres libres, eran: gramática, retórica, dialéctica, música, aritmética, geometría y astronomía.
  • Artes serviles: Propias de los siervos porque eran de trabajo manual, cosa incompatible con los nobles.

Arte como Actividad Estética

El arte es una actividad orientada a la producción de objetos capaces de suscitar una experiencia estética.

Comprensión de la Obra de Arte

El arte es un sistema simbólico como vehículo de comunicación entre el artista y el espectador.

Arte como Imitación

  • Copiar la realidad fielmente.
  • Representación de lo real, no originalidad.
  • Barroco, neoclasicismo, arte clásico, realismo...

Arte como Expresión

  • Depende de su potencia expresiva, creatividad y transmisión de emociones.
  • Importante la forma, no el contenido.
  • Romanticismo, impresionismo, expresionismo...

Arte como Forma

  • Obra de arte independiente de toda función representativa de la realidad.
  • Que emerja la forma.
  • Finalidad: crear formas capaces de provocar una experiencia estética en el espectador.
  • Fauvismo, cubismo, art nouveau...

Arte como Realidad Imaginativa

  • El arte es una imagen mental.
  • Obra de arte como único medio para transmitir lo mental.
  • Transformaciones imaginativas de la realidad que son originales.

Las Funciones del Arte

  • Pedagógica: Educar o transmitir conocimiento.
  • Moral: Realizar crítica social o purificar al espectador de emociones perniciosas.
  • Política:
    • Evasión: Evadirse de la realidad, olvidarse momentáneamente de los problemas.
    • Signo de poder: Poseer obras de arte era de ricos.
    • Propaganda política: Obras artísticas para conmemorar hechos políticos o bélicos.
  • Estética: Arte por el arte, alejarse de todo y perseguir lo estético.

Tipos de Arte y su Relación con la Realidad

  • Artes visuales: El espacio como dimensión. No muestran cambios en el tiempo, pero sí captan su unidad.
  • Música: Estimular la imaginación al escucharla.
  • Literatura: Más de una dimensión, no hay figuraciones de artes visuales. Recrear la realidad.

Estética como Disciplina Filosófica

Reflexión en torno a la belleza y el arte. Estudia en qué consiste, en qué nos basamos para emitirlo, qué validez tiene... un juicio estético.

Influencias en la Estética

  • Pitagóricos: Influencia de las proporciones matemáticas en la armonía musical.
  • Platón: Importancia de la música en el cultivo del alma, disciplina fundamental. Denostó las artes imitativas.
  • Aristóteles: Poesía y literatura general. Purificar el aire.

La Actitud Estética

Disposición peculiar.

Características

  • Generosidad: Ni avara ni egoísta. Gozar con la percepción del objeto, reconocer su valor, acto de amor desinteresado.
  • Gratuidad: No es fruto del mérito, educar al gusto, pero como un regalo.
  • Provisionalidad: Conquista de lo bello, la exp. estética depende del sentimiento del objeto, disfrute temporal.
  • Distanciamiento: No hay sentimiento de posesión por el objeto estético, pero sí nos tenemos que sentir poseídos por su belleza, no nos entregamos sin reserva.

El Juicio Estético

Requiere de reflexión para formular un juicio de valor. Según Kant, todo juicio es el resultado de aplicar un concepto a una realidad concreta.

Facultades

  • Sensibilidad: Sensaciones captadas por los sentidos.
  • Imaginación: Ordena sensaciones y construye imagen sensible.
  • Entendimiento: Identifica la forma de la imagen y aplica el concepto adecuado. Le da una cualidad.
  • Armonía: Captada por la imaginación y conduce a una perfecta adecuación.

Validez

  • El juicio estético puede tener validez universal.
  • Placer sensible: Producido por estímulos de nuestros sentidos.
  • Placer moral: Consecuencia de haber cumplido con el deber.
  • Placer estético: Ningún fin aparte del goce contemplando, ausencia de interés personal.

Fundamentos Filosóficos del Estado

Origen de la Sociedad

: origen natural: vida en sociedad como esencia, nacer y crecer entre otros humanos. Origen divino: universo creado y ordenado por dios  la sociedad forma parte de ese universo. Origen contractual: la sociedad nace bajo el consenso entre sus miembros, que ven las ventajas de la convivencia. ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN POLITICA:  sociedad civil: formado por grupos organizados para defender intereses comunes que benefician a la sociedad. Sociedad política: organizaciones creadas para garantizar el funcionamiento de la sociedad. Estado: sociedad política, social política y económica, que regula la vida comunitaria. Nación:entidad compleja formada por un territorio y sus habitantes, lazos culturales. Régimen político: forma de gobierno de un estado. Gobierno: institución con poder político para gobernar una sociedad, gobierno democrático elegido por ciudadanos y gob no democrático, no elegido.CARACTERISTICAS DE LA ORG POLITICA: soberanía: capacidad de decidir sobre un territorio determinado. Poder político: capacidad de un individuo o un grupo paratomar decisiones. Autoridad: derecho a influir en los demás cuando el poder es reconocido. Caract: carismática: creencia de tener dotaciones excepcionales para liderar, Hitler julio cesar. Tradicional: dar respeto a leyes por el tiempo que llevan en vigor, esclavitud, patriarcado. Legal-racional: respetar las leyes que emanan de la soberanía popular. Legitimidad: derecho a ejercer el poder a régimen político. Legalidad: actuación con lo que dictan las leyes. FORMAS DE ORG POLITICA: gobierno justo, bien común, gobierno injusto, bien de que gobierna. Modelo asiático: Egipto y babilonia antiguos, el faraón o emperador poseía todo y la población pagaba tributos. Modelo esclavista: roma,  ciudadanos y no ciudadanos, producción esclavista. Modelo feudal: edad media, nobles y vasallos, nobles propietarios de tierra, vasallos la cultivaban y obtenían protección. Modelo capitalista: desde el renacimiento y la rev industrial, capitalistas y proletarios, los capitalistas pueden producir riqueza y los proletarios les venden su capacidad de producción a cambio de un salario.

Entradas relacionadas: