Lenguaje 2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
La supervisión de las obras por parte del rey puso un entasis especial en la ce-rrección del lenguaje. Su esfuerzo por fijar la ortografía, por enriquecer la s:::-c taxis oracional y por ampliar el vocabulario, abrieron el camino para la creación de una prosa más compleja, precisa y elaborada. Como creador, compuf en gallego las Cantigas de Santa María, una colección de poemas y canciones con elogios a la Virgen y relatos de sus milagros
La prosa de ficción en el siglo xiv: Don Juan Manuel
El uso de la prosa castellana se normaliza en el siglo XIV y se inicia la creacicr de relatos de ficción, tomando como modelos colecciones de cuentos orientales, de finalidad didáctica, que reciben el nombre de ejemplos.
El conde Lucanor Don Juan Manuel es el inaugurador de la ficción literaria castellana en pros?.. Creador de una amplísima obra dedicada a la educación de los nobles, debe m fama al libro de El conde Lucanor, escrito hacia 1335. La parte más importan:: del libro es la primera, que consta de cincuenta y un ejemplos o cuentos dácticos organizados con la misma estructura:El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
Patronio, en vez de darle un consejo directo, le relata una historia.
Después se describe la manera de aplicar el relato al problema plantead:: decir, Patronio aclara cuál es su consejo.
Finaliza con una referencia al propio Don Juan Manuel, quien decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos finales que resumen la morale; a del relato.de Mío Cid
Él único cantar de gesta casi completo que ha llegado hasta nosotros es el P: ema o Cantar de Mió Cid. Se conserva en un manuscrito de 3 730 versos guardado en la Biblioteca Nacional de Madrid.
T'on respecto a la fecha de composición y a la autoría hay opiniones divergentes. El manuscrito está fechado en 1207 y está firmado por Per Abbat, juien se supone que fue un mero copista. Los últimos estudios proponen como fecha aproximada de composición la de finales del siglo XII o principios del XIII. Tampoco hay acuerdo sobre la autoría: se cree que el autor pudo ser un poeta culto que lo escribió empleando las fuentes y el estilo propio de los r jemas épicos de transmisión oral.
Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes
Las palabras patrimoniales son las palabras latinas que han sufrido todos los cambios fonéticos propios de la evolución de la lengua hasta llegar a su forma moderna. Por ejemplo, de speculu > espejo,
En épocas más tardías de la evolución de la lengua se incorporáronlos cultismos. Se trata de palabras procedentes del latín que apenas han cambiado su forma originaria. Es el caso de vocablos como postumo (del latín pos tumu), o inerme (de inerme).En ocasiones, un cultismo ha sido introducido en el léxico cuando ya existís una palabra patrimonial procedente de la misma voz latina. Este fenómeno re cibe el nombre de doblete. Es el caso de las palabras alma y ánima procedente del étimo latino anima, o de pleno y lleno que proceden de pknu. El hecho dt que compartan un mismo étimo no implica que tengan el mismo significado.Principales fenómenos semánticos
Las relaciones entre el significante y el significado son a menudo complejas. A un significante le pueden corresponder varios significados o a un significado varios significantes, o pueden coincidir varias palabras distintas en la forma del significante. Son los denominados fenómenos semánticos (monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia e hiperonimia) y por ellos podemos clasificar las palabras en:
Palabras monosémicas. Son las palabras en las que a un significante le corresponde un único significado.
Por ejemplo, la palabra monaguillo solo posee un significado: «niño que ayuda a misa y hace otros servicios en la iglesia».Palabras polisémicas. Son las palabras en las que a un significante se le pueden atribuir varios significados.
Por ejemplo, la palabra tabla, algunos de cuyos significados son: «pieza de madera plana», «doble pliegue de adorno en una tela», «índice de materias de un libro» o «pintura hecha sobre tabla».
Palabras homónimas. Son dos o más palabras diferentes que coinciden e: -pronunciación, incluso en su escritura, pero su origen y sus significados son distintos.
Por ejemplo, (del latín papos): «Sumo Pontífice romano, cabeza visible de la iglesia»; (del quechua papa): «patata, tubérculo»; (del latín pappa): «tontería, paparrucha».
Si coinciden solo en su pronunciación, el fenómeno se denomina honiofonía_
(varón / barón); si coinciden en su pronunciación y en su escritura, se denomina homografía: con el significado de «pequeña mancha en el rostro o en otra parte del cuerpo» y con el significado de «perteneciente o relativo a la luna».Palabras sinónimas. Son palabras diferentes en su forma, pero con un significado igual o parecido. Por ejemplo, odontólogo. En el caso anterior, la equivalencia produce una sinonimia total. Pero en general, las palabras sinónimas poseen matices diferentes que no permiten el intercambio en todos los contextos: es la sinonimia parcial. Por ejemplo, Palabras antónimas. Son las palabras cuyo significado es opuesto. Por ejemplo divisible I indivisible. Se produce antonimia gramatical cuando el término opuesto se crea añadiendo un prefijo (in-, i-, anti-, des-), como en el caso de . Se produce antonimia léxica cuando los antónimos son palabras con significantes totalmente distintos, como en
Palabras hiperónimas e hipónimas. Cuando el significado de una palabra está implícito en el de otras, "esa palabra se denomina hiperónima. Así,_el significado de la palabra mueble es general y común al de palabras A su vez, todas ellas, son palabras hipónimas respecto al término mueble