La Lengua Oral: Fundamentos, Características y Géneros de la Comunicación Eficaz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Lengua Oral
Desde el punto de vista comunicativa, la lengua oral y la lengua escrita son dos códigos con funciones diferentes que suelen utilizarse en situaciones distintas, aunque parten de una misma lengua.
Las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita son de dos tipos: contextuales, que derivan de la situación de la enunciación (espacio, tiempo, presencia de los interlocutores), y textuales, que son consecuencia de las anteriores y se refieren a la lengua.
Características de la Lengua Oral
El acto comunicativo se realiza con la presencia física de los interlocutores, quienes comparten el mismo espacio y tiempo. Por otra parte, la situación que comparten hace explícitos muchos contenidos que no es necesario nombrar.
La lengua oral surge espontáneamente; el receptor debe comprender el mensaje en el momento mismo de la comunicación. La fugacidad de lo oral hace que sea, en general, más informal que lo escrito. Intervienen de forma fundamental los códigos no verbales, como la entonación, el tono, la voz, los silencios, el timbre, la risa, la vocalización (el llamado paralenguaje), así como la mirada, la expresión facial, la cinésica y la proxémica.
Manifestaciones de la Comunicación Oral en el Uso de la Lengua
Las características de la comunicación oral se reflejan en el uso de la lengua:
- Los interlocutores tienen la posibilidad de escoger el registro o la variedad social o geográfica más adecuada.
- La planificación del texto es flexible. La selección de la información admite digresiones, repeticiones, etcétera.
- Las formas lingüísticas reflejan la espontaneidad.
- Por ejemplo, son frecuentes las modalidades oracionales exclamativa e interrogativa, y la sintaxis es sencilla (oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas).
- No se respeta el orden lógico de los elementos de la oración y son frecuentes las elipsis.
- El tiempo y el lugar se manifiestan a través de deícticos: hoy, este, cual, ahora.
- Aparecen elementos valorativos y expresivos, propios del registro coloquial.
- Se realizan llamadas al receptor para comprobar la comprensión del mensaje: «¿no?», «¿te das cuenta?»...
- Según la relación que exista entre emisor y receptor, se usan variados tratamientos y llamadas.
Géneros Textuales Orales
La lengua oral varía, en su uso, en función del grado de planificación y del número de personas que gestionan el texto.
Clasificación según el Grado de Planificación
Según el grado de planificación, podemos distinguir entre:
- Textos orales espontáneos, como la conversación.
- Textos orales planificados, como el debate, la entrevista, el coloquio o la mesa redonda.
El Diálogo: Espontáneo y Formal
El diálogo puede crearse de manera artificial con el fin de imitar la naturalidad de la conversación. El diálogo formal comparte con el espontáneo la forma: aparentemente, varias personas conversan por turnos no prefijados. El diálogo hace posible que los personajes se presenten directamente, de forma más viva y eficaz, de manera que los conozcamos por cómo hablan y por lo que dicen.
Clasificación según la Intervención de los Interlocutores
Según la intervención de los interlocutores, hay:
- Textos singulares, que realiza una sola persona (como la conferencia, la exposición o el discurso).
- Textos plurales o dialogados, en los que intervienen dos o más personas (como la conversación o la entrevista).