Lengua Culta, Lengua Vulgar y Registros del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB
Lengua Culta y Vulgar
• La lengua culta es un tipo de lengua estándar que, sometida a la norma y capaz de formulaciones complejas, se caracteriza por:
- La selección léxica y la complejidad sintáctica.
- Permite a quien la habla comunicarse en circunstancias muy diversas y a propósito de los temas más variados, oralmente o por escrito.
• La lengua vulgar se define con relación a la lengua culta, como carente de norma explícita y limitada a las necesidades prácticas de la vida diaria.
• Producida oral y coloquialmente, la lengua vulgar maneja un repertorio de signos mucho más limitado que el de la lengua culta, mostrándose incapaz para usos intelectualmente complejos y socialmente especializados.
Práctica: Vulgarismos
1. Cambios de Transformación:
• Son los más frecuentes. Una sustancia fónica «a» se transforma en una sustancia fónica «b».
- Asimilación: absorción o atracción del punto de articulación de un fonema por otro dentro de la misma palabra ⇒ dos sonidos diferentes se hacen iguales: penicilina/*pinicilina; medicina/ medecina.
- Disimilación: sustitución de un fonema por otro o por cero por encontrarse otro fonema igual o parecido; puede ser vocálica o consonántica: civilización/*cevilización, individuo/*endividuo.
- Metátesis: cambio de lugar de uno o varios fonemas o sílabas dentro de una misma palabra: dentífrico,/*dentrífico.
2. Cambios de Supresión:
• Son aquellos en que se produce la pérdida de uno o varios sonidos.
- Aféresis: supresión de fonemas o sílabas al principio de la palabra: vamos/*amos, acera/*cera, deslomar/*eslomar.
- Síncopa: pérdida de fonemas (especialmente /d/) o sílabas dentro de la palabra: adelante/*aelante, adonde/*aonde, parece/*paece, dedo/*deo.
- Apócope: pérdida de fonemas o sílabas al final de la palabra: caries/*carie, muy/*mu, nada/*na.
3. Cambios de Adición:
• Son los que añaden. El sonido que se añade se denomina «sonido esvarabático» y suele ser una vocal.
- Prótesis: adición de algún fonema o sílaba al principio de palabra: moto/*amoto, rascar/*arrascar, todavía/*entodavía (falso sufijo).
- Epéntesis: suma de algún fonema o sílaba dentro de una palabra: aeropuerto/*aereopuerto, tragicómico/*tragicocómico.
- Paragoge o Epítesis: adición de un fonema o sílaba al final de palabra. En español es poco frecuente, porque se tiende a eliminar. Es más frecuente en leonés, asturiano y catalán: dijiste/*dijistes, oye/*oyes.
4. Otros Cambios:
- Etimología popular: asociación que los hablantes hacen de ciertas palabras basándose en su parecido fónico, gramatical o léxico: aversión/*adversión, antídoto/*antidetodo, claustrofobia/*castrofobia, cortocircuito/*cortacircuito.
- Ultracorrección: es una corrección sobre lo correcto: bacalao / *bacalado.
5. Morfosintácticos:
- Cambio de género de nombres y adjetivos: el arradio.
- Formas analógicas de los verbos contrarias a la norma: andé, frego, hicistes.
- Infinitivo por imperativo: ¡callar!
- Condicional por subjuntivo: si querrías...
- Leísmo, laísmo y loísmo.
- Alteración del orden de los pronombres: me se...
- Alteración de concordancias (esta aula) o falsas concordancias (habían muchos guardias).
- Uso incorrecto de nexos: pienso de que...
- Anacoluto, esto es, cualquier tipo de inconsecuencia o ruptura sintáctica: yo a mí me gusta..., el chico que su madre está enferma no ha venido.
6. Semánticos:
- Uso de palabras y expresiones con significado diferente del que poseen en la lengua: infringir una derrota por infligir.
- Tabúes si son particularmente inadecuados a la situación.
- Extranjerismos innecesarios: bodi.
- Léxico arcaizante, dialectal o jergal.
Jergas y Argot
• Existe una jerga argótica, llamada germanía, propia de grupos sociales marginados → gran parte de su léxico tiene procedencia caló (lenguaje de los gitanos) y otras de sus zonas se han originado por deformación y especialización de palabras comunes; la creación metafórica, muy expresiva, resulta también esencial.
Otras Variedades Diastráticas
• Con el mismo criterio de la estratificación social se ha considerado la existencia de otras variedades en el seno de una lengua: el sexo, la edad, el hábitat y la profesión.
Práctica: Los Lenguajes Especiales
1. El lenguaje científico y técnico:
• El lenguaje científico se propone reproducir, con el propósito de describirla y explicarla, una realidad previamente estructurada: el modelo científico, con una terminología o nomenclatura y con unos términos propios. Dichos términos se denominan tecnicismos.
Peculiaridades:
- Sintaxis lógica.
- Abundancia de complementación, subordinación y nexos de causalidad.
- Uso de estructuras pasivas e impersonales, de las terceras personas o del plural de modestia, pretenden aportar la necesaria objetividad.
- Fuerte tensión, más acentuada que en la lengua estándar, entre economía lingüística y redundancia.
2. El lenguaje literario:
• La lengua literaria tiene un modo de significar peculiar y supone una relación comunicativa muy especial ⇒ emisor y receptor no comparten la misma situación.
• Sus mensajes poseen recurrencias o figuras retóricas que advierten de la finalidad y el sentido que se les asigna: movilizar la función poética de la lengua.
• La literatura consiste en la transmisión de una percepción peculiar del mundo y en las condiciones que la hacen posible ⇒ es, también, una forma de conocimiento.
3. El lenguaje jurídico y administrativo:
• Este lenguaje establece normas y prescribe comportamientos ⇒ tiende a la impersonalidad y la generalización.
Características:
- Carácter arcaizante, debido al prestigio que en el Derecho alcanza la tradición.
- Tendencia a la formalización (fraseología, fórmulas fijas).
- Marco de referencia ideológico.
Gramaticalmente:
- Abundantes perífrasis.
- Abundancia de complementación y subordinación.
- Gran cantidad de gerundios y formas no personales del verbo.
- Enumeraciones.
4. El lenguaje de la política:
• El lenguaje político es un código específico, aunque mantiene un estrecho vínculo con el lenguaje jurídico-administrativo.
• El lenguaje político es esencialmente un léxico en el que abundan palabras abstractas, eufemismos, el recurso a los estereotipos y la creación léxica (neologismos, siglas, etc.).
• Gira en torno a unas cuantas palabras claves que designan:
- Sistemas, instituciones y prácticas políticas.
- Una ideología de referencia.
- Objetos económicos, sociales y morales de debate.
El Nivel Sociocultural
• Se distinguen varios niveles:
- Alto: los hablantes de nivel alto usan un código elaborado, una lengua más cuidada cuya marca es la corrección.
- Para ser incluido dentro de un nivel culto hay que tener una pronunciación esmerada, sin excesiva gesticulación, un buen dominio de la gramática (variedad, aprovechamiento y propiedad en el uso de sus recursos), madurez en la construcción sintáctica (complejidad y orden) y una demostrada riqueza léxica.
- Medio: los hablantes de nivel medio están dentro de los marcos de la corrección.
- A veces pueden estar considerados dentro del nivel alto, pero se caracterizan por usos más sencillos de la lengua, fundamentalmente en el léxico, por estructuras sintácticas menos complejas...
- Bajo: el nivel bajo está marcado por un código restringido.
- Es propio de personas con pocos estudios y menor nivel cultural.
Registro o Variedad de Estilo
es cada una de las modalidades lingüísticas que van asociadas
a cada situación comunicativa dentro de los diversos ámbitos sociales ⇒ se denominan variaciones
diafásicas o funcionales.Los registros vienen motivados por cuatro factores: -El Tema de que se trata: especializado o divulgativo. -El Nivel de formalidad, mayor o menor según la relación entre emisor y receptor: igualdad,
desconfianza, cortesía… -El Canal empleado. -El Proposito o intención de emisor: más o menos subjetivo. ESQUEMA DE REGISTRO registroCulto y coloquial. Culto-