Lengua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Habilidades receptivas (leer y escuchar) y productivas (hablar y escribir):
La comparacion entre los procesos de recepcion y de produccion de textos solo ha merecido recientemente el interes de los investigadores y no disponemos aun de un extenso corpus de estudios. Los primeros analisis destacan sobre todo las similitudes entre ambos procesos,haciendo hincapie en el papel activo de un individuo cuando lee o escucha y en las estrategias de interpretacion del discurso q utiliza.De hecho, cuando comprendemos un texto no hacemos mas q reconstruirlo, mentalmente,de forma paralela a cuando lo elaboramos para escribirlo o decirlo. A pesar de todo se pueden apuntar algunas diferencias basicas entre ambas:
HABIL.RECEPTIVAS:
1-Dominio mas amplio de la lengua
2-El usuario no tiene control sobre el lenguaje q se utiliza en los mensajes q comprende.
3-Se aprenden y desarrollan antes.
4-Las microhabilidades de la comprension oral o escrita tienen ciertas afinidades q difieren de las habilidades productivas.
HABIL.PRODUCTIVAS:
1-Dominio limitado de la lengua.
2-El usuario controla los mensajes q produce:escoge las formas linguisticas.
3-Dependen de las receptivas en lo q respecta al aprendizaje.Solo se puede decir o escribir lo q se ha comprendido antes.
4-Las microhabilidades de la expresion tambien presentan afinidades:analisis de la comunicacion, busqueda de informacion,seleccion linguistica,etc.
¿Como enseñar y explicar las habilidades linguisticas en el aula?: Un primer paso importante es q las habilidades linguisticas suelen utilizarse integradas entre si,relacionadas unas con otras. El usuario de la lengua intercambia con frecuencia los papeles de receptor y emisor en la comunciacion.
a) DEFINICION Y CARACTERISTICAS RELEVANTES:
Entre todas las habilidades linguisticas,escuchar es la q despierta menos interes en la vida cotidiana. La comprension oral no es,en la mayoria de ocasiones,una actividad pasiva o silenciosa,ni tampoco un parlamento formal es la situacion mas habitual. Penny Ur(1984)explica las caracteristicas mas relevantes del escuchar cotidiano,q son bastante reveladoras y tienen implicaciones didacticas importantes:
1-Escuchamos con un objetivo determinado y con expectativas concretas sobre lo q vamos a oir.Esta capacidad de predecir lo q vamos a oir nos prepara para el proceso de comprension.
2-En la mayoria de ocasiones en las q escuchamos podemos ver a quien habla.Esto nos permite el feedback,la ruptura del discurso y el aprovechamiento de las pistas contextuales, ademas q nos brinda informacion no verbal.
3-Mientras escuchamos,se nos exige q respondamos o q ofrezcamos feedback o retroalimentacion a la persona q habla. Quien habla necesita saber si seguimos bien sus intervenciones o si es necesario q se detenga y repita alguna cosa.Nuestra respuesta puede ser verbal o no verbal.
4-Como consecuencia de estas respuestas continuas,el discurso pronunciado se fracciona en fragmentos breves q se escuchan por separado.
5-Ademas del discurso oral,otros estimulos sensoriales nos dan informacion q utilizamos para interpretar el texto.
6-Finalmente,el tipo de lenguaje q se utiliza en la comunicacion cotidiana es bastante diferente del escrito y del oral utilizado en contextos mas formales(escuela, trabajo, conferencias, etc). Suele ser espontaneo.
En definitiva, escuchar es comprender el mensaje,y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construccion de significado y de interpretacion de un discurso pronunciado oralmente.