Lengua 1trimestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,33 KB

Leones: Se extiende por Asturias, occidente de Santander, provincias de león, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres. Su frontera con el gallego y el portugués es borrosa: hablan gallego varios pueblos de león y de Zamora; y portugués ,aldeas de Salamanca y caceres. Por el contrario son de habla leonesa algunas comarcas portuguesas.Rasgos: Diptongo ie (aviespa, riestra).La vocal o final se cierra en u y la e en i (llobu).Y en Asturiano central las terminaciones as, ais, an mudan su a en e (cases, decies).Forma in para diminutivos. La f inicial suele mantenerse (forno, formiga).Aragones: Se limita a los valles pirenaicos de Anso, Hacho, Lanuza, Biescas, Sobrabe y Ribagorza.Rasgos: Aversion en las esdrujulas, predileccion por el sufijo ico, abundancia de metatesis. GallegoLa lengua gallega: Resultado de la evolución del latín vulgar en el NO de la península.El gallego y el portugués: Ambos idiomas proceden del gallego-portugues, el gallego-portugues llego a ser aceptado por numerosos poetas castellanos. A partir del S XV, comienza a diferenciarse las dos lenguas. El gallego se reduce a idioma de región y no rebaso su condición de idioma hablado hasta el S XIX cuando la literatura renace con pujanza.Rasgos: El gallego posee 7 vocales, pero el portugués cuenta con algunas mas. El gallego unifico la pronunciación de b y v latinas. Tiene también ch. Cuanta con el fonema z.Catalán: Es el resultado de la evolución del latín en el territorio del antigua Principado de Cataluña. No es el dialecto de ninguna otra lengua.El Valenciano y el Balear resultaron de la expansión que realizaron las lenguas norteñas, tienen abundantes arabismos y mozarabismos Vasco Se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zona de Álava, norte de navarra, y la totalidad de Guipúzcoa, no es una lengua indoeuropea, tiene parentesco con las lenguas caucásicas.Rasgos: Cuenta con cinco vocales, perdida de la f- latina inicial, suenan igual b y v, presencia de a ante C.D de persona.Andaluz Sus fronteras coinciden con los limites de la comunidad, hay muchas hablas andaluzas y dos grandes modalidades del andaluz: la occidental y la oriental.Características: Seseo y ceceo.ExtremeñoSe extiende por Extremadura y limítrofes tiene ciertas características del leones y rasgos del castellano meridional.MurcianoSe hable en Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada y norte de Almería. Integra rasgos aragoneses, catalanes y del castellano meridional CanarioComparte rasgos con el andaluz y con los dialectos americanos del español.
ESPAÑOL DE AMÉRICA.
n.fónico:*seseo *yeísmo *aspiracion d /s/ al final de sílaba o palabra *trueque o pérdida d /r/ /l/ al final d sil.o palabra *aspiración de h- procedente d f-latina *difernt entonación y tempo(diferent distribución d acentos)n.morfosintáctico *empleo d ustedes en lugar d vosotros al tutear*adelanto del sujeto en orac.interrogativas *formacion d adj. y sust.femeninos a partir d palabras que no distingen género(huéspeda) *formación d plurales especiales *función adverbial dl adjetivo(cantaba lindo) *uso pronominal de verbos intransitivos *calcos d lenguas extranjeras(esp. ingles y francés) *no se da laismo,leismo o loismo *cambio d género d algunas palabras *el voseo(empleo del vos arcaico en vez de tú)n.léxico-semántico*uso d arcaismos e indigenismos * palabras k no se usan en España *palabras españolas kon distinto significado *palabras llevadas al contiennte por los esclavos afric. *composición d palabras que no siguen la norma d derivación española
VARIEDADES DE LA LENGUA v.diafásica: los estilos de la lengua dependen d la situación en la que se realiza el acto comunicativo.Dependiendo de a quien se habla,donde,qué se pretende conseguir..nuestro mensaje estará condiconado de 1a manera u otra.Hay que distinguir la variedad formal(conferencia y artículo) y la coloquial(conversaciones,..).
V.diastrática:los registros de la lengua.Aparecen en función d las diferencias en el nivel cultural d los hablantes y a partir d diversos grados d conocimiento del código.No solo depende del rango social, sino también el tema tratado.V.diatópica:una lengua presenta también ciertas variedades en las difernetes zonsa en las k se habla..como los dialectos.Las variedades diatópicas son las modalidades k presenta una lengua en las distintas zonas donde se habla.LENGUA Y HABLA la lengua es un sistema d signos lingüísticos utilizados por todsa las personas que forman una comunidad.Por eso es social. Ad+ es algo abstracto, pues solo se manifiesta cuando el hablante la usa.La lengua tmb es estable(no cambia con el paso del tiempo).[ ]Por el contrario,el habla es propia de cada persona.Es eñ uso característico que el hablanye hace de la lengua.Está sujeta a constantes cambios. El habla sta condionada por varios factores:el nivle cultural, edad,sexo, habilidad lingüística,la lengua materna,zona geográfica,act.profesional, personalidad de la persona, gustos lingüísticos,..[ ]A estos factores se suman la situación comunicativa(se tiene en cuenta el mensaje, a quien se dirige, el efecto que quiere producir en el receptor,..).Hay que destacar que el lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para aprender un código.
TEXTOS PERIODISTICOS 3rasgos lingüisticos *
generos informativos Relacionados cn objetividad -predominio func.referncial.O. enunc y en 3ª pers .-lexico denotativo-adjtivacion especificativa-ausencia elementos retoricos-predominio d la naracion -uti lizacion . pret.perfec y present-estilo directo de cita-uso de pasivas-tendencia coloca sujets al fina-orac.simples sin alterac.linguist-alargamiento de oraciones-utilizacion d largos ssnn *la lengua de los titulares 1amplios:formados x 1oracion complet k recoge los elementos claves de la informacion.2abreviados:se utiliza algun procedimiento pa abreviar el titular y condensar + la informacion.mecnismos:-nominalizacionconverti la idea en una frase nominal-utiizar una frase predictiva-suprecion del vrbo inductorio-elicion de de articuls elemnts. relacionadosgeneros de opinion-incluyen referencias al emisor-predominan adj,adv y contrucc.valorativas-utilizan sustantivos denotadores-prefieren vrbos declarativos-incluyen recursos expresivoscaracteristicas lexicas-eufemismos-derivados innecesarios-extranjerismos-neologismos semanticos-siglas y acronimos




RASGOS DE TEXTOS JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS.Función à Referencial, apelativa y a veces estética.NIVEL MORFOSINTACTICO.Abundan sustantivos y adjetivos mas que adverbios, por tanto se da la nominalización.Empleo del genero masculino en los testamentos.Omisión de artículos.Demostrativos con valor anafórico para evitar repeticiones de lo antes mencionado.Aparecen adjetivos utilizados en serie ya que sea de lengua o de discurso.Participios de presente usados como sustantivos.Empleo exclusivo de la 3ª persona del singular excepto autoridades muy significativas que usan la 1ª persona del singular.Utilización del plural oficial.Oraciones impersonales y posesivas con SE.Los verbos se usan en presente.Futuro de indicativo y presente subjuntivo usados con valor imperativo.Futuros aportan matiz de proximidad.La utilización de futuros de subjuntivo es un rasgo arcaizante.Formas no personales del verbo.Infinitivos separados de su auxiliar, encabezando apartados.Participios y gerundios usados en cláusulas absolutas.Gerundios a principio de párrafo.Gerundios aveces sustituyen a una coordinada o adversativa.NIVEL LEXICO-SEMANTICO Léxico especifico.Se caracteriza por pretender la mayor precisión posible.Nivel formal alejado de formas coloquiales o familiares.Resulta retórico y arcaizante.cambio de significación: palabras abstractas en el lenguaje común toman significado concreto.Cambio de significación por elipsis del nombre.Arcaísmos.Cultismos.Latinismos.Precisión en la distinción de significados recurriendo a la definición.Utilización de nombres abstractas.Predominan los adjetivos especificativosUtilización de acronimias.Palabras compuestas.Uso frecuente de abreviaturas.Predominio de la monosemia. ( una palabra un significado)
TEXTOS PUBLICITARIOS Pretenden convencer, desarrollar actitudes y comportamientos, provocan necesidades e inciden a realizan acciones de compra.CARACTERISTICA ? Fuerte incidencia que el receptor tiene en la construcción del mensaje.FUNCIONES Apelativa, fática, referencial y poéticaPROCEDIMIENTOS DE MANIPULACION:MECANISMOS DE MOTIVACION:Juegos con valores polisémicos.Uso de juegos de palabras, paradojas, paronomasias, sinestesias.Creación de palabras mediante sufijo, comparación, sinestesias.Frases en otro idioma.Juegos tipográficos o iconicos. (con la lengua)Uso de onomatopeyas.Formulas imperativas de contenido sorprendente.Todo tipo de modalidades racionales relacionadas con la función apelativa.Construcciones especiales del adjetivo con prefijo, paralelismo, doble atribución.MECANISMOS DE GRABACION:Uso de alteraciones, rimas, anáforas, reduplicaciones, redundanciascMetáforas, metonimias, hipérbolescJuego de palabras.Presencia del articulo UN para particularizar el producto.MECANISMOS DE PERSUASION:Uso de voces griegas, latinas o de lenguas extranjeras por sus connotaciones cultas o de prestigio.Búsqueda de exotismo y prestigio con tecnicismos, prestamos y términos científicos.Alusiones a valores sociales, ideológicos, personalesc que el producto va ha resolver.Recurre al plano emotivo, por conclusiones que persuaden al receptor.
TEXTOS HUMANÍSTICOS Las informaciones transmitidas en las humanísticas se corresponden con distintas disciplinas : Filosofía: discurrir del pensamiento humano, Psicología: estudio de la mente, Semiología: ciencia de la comunicación. Historico:Estudio del pasado histórico o cultural; Sociología estudio del individuoTEXTOS EXPOSITIVOS emplean un lenguaje científico convencionalTEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS : Textos en los que se realiza una reflexión tendente a interpretar la realidad. Organización: exposición y la argumentación Recursos de repetición Sustituciones uso frecuente de los marcadores discursivos CARACTERÍSTICAS LINGÚÍSTICASAmplitud de temas, FUNCIÓN EXPRESIVA, y la POÉTICA, es frecuente el uso de figuras retóricas: la metáfora y la comparación en primer lugar. morfológico Empleo de la 1ª pers. Adjetivación explicativa.Sustantivos abstractosUso frecuente de perífrasis verbales *sintáctico El predominio de la subordinación es la norma. pasiva refleja. Léxico-semántico- Abundan los términos abstractos, Léxico altamente valorativoTecnicismos propios de cada ciencia humanísticaPolisemia

Entradas relacionadas: