Leísmo, Régimen Verbal, Dequeísmo, Predicativos y Atributos: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Leísmo: Definición y Ejemplos
El leísmo se produce cuando se utiliza el pronombre "le" en función de complemento directo, en lugar de "lo" o "la". Sin embargo, hay casos de leísmo aceptados. Veamos ejemplos:
- Leísmo con 'le' como Complemento Indirecto (CI) argumental experimentador: "Le gusta". 'Le' es un CI y no puede ser sustituido por 'lo'. Es la única opción posible.
- Ejemplo con 'le' como Complemento Directo (CD) y CI: "Llamarle y le dijeron".
- El primer "le" es un CD; se puede sustituir por "la" y pasar a pasiva. Es un leísmo aceptado al sustituir el CD humano.
- El segundo "le" es un CI argumental de destinatario (verbo de comunicación). No es leísmo; 'le' es CI y es la única forma posible.
Complemento de Régimen (C. Régimen)
El complemento de régimen es un complemento argumental (exigido por el verbo) que va precedido por una preposición.
- Ejemplo: "La justicia autorizó a un turista argentino a comprar 2000 euros".
- "A un turista argentino" es un CD (se puede pasar a pasiva y sustituir por "lo": "La justicia lo autorizó").
- "A comprar 2000 euros" es un C. Régimen preposicional. El verbo es trivalente (requiere tres argumentos).
Si una oración va precedida de la preposición "de", no puede ser ni CD ni CI. Por lo tanto, es un C. Régimen de alternancia porque ocupa el primer lugar después del verbo.
Dequeísmo y Queísmo
- Dequeísmo: Uso incorrecto de la preposición "de" delante de la conjunción "que". Sin embargo, con verbos como "informar", "advertir" y "avisar", se acepta tanto "de que" como "que".
- Queísmo: Omisión de la preposición "de" cuando es necesaria. Se da especialmente en expresiones complejas, verbos de apoyo o locuciones verbales. Ejemplos:
- Darse cuenta de que
- Tomar conciencia de que
- Cabe duda de que
- Darse la casualidad de que
- Presumir que (ausencia de preposición)
Predicativo y Atributo
Predicativo
El predicativo es una función sintáctica que complementa a un verbo pleno (no copulativo) y, a la vez, modifica a un sustantivo (sujeto o CD). Expresa una cualidad o estado del sustantivo, pero la relación es de atribución en un *segundo plano sintáctico*.
- "A Vázquez lo nombraron candidato porque no había otro": Se atribuye la propiedad "candidato" a "A Vázquez" (base). No hay enlace porque es un verbo pleno ("nombrar"). Es un predicativo argumental (no suprimible) con valor ilocutivo ("designar"). "Nombramiento" es una relación de atribución reducida.
- "Lo creíamos capaz de muchas barbaridades, pero no imaginamos hasta dónde podía llegar": Se atribuye la propiedad "capaz de muchas barbaridades" a una base. No hay enlace porque "creer" es un verbo pleno. Es un predicativo argumental (no suprimible) con valor ilocutivo. "Lo creíamos, pero no imaginábamos..." es un CD.
- "Anda erguida": Relación de atribución en segundo plano sintáctico. Se atribuye "erguida" a "ella". "Andar" es un verbo pleno. Es una relación de atribución reducida. El predicativo es suprimible.
Atributo
El atributo es una función sintáctica que complementa a un verbo copulativo (ser, estar, parecer) o semicopulativo. Expresa una cualidad o estado del sujeto. La relación es de atribución en *primer plano*.
- "La estructura, medularmente barroca, se ha vuelto comprensible": Se atribuye "comprensible" a "la estructura". "Se ha vuelto" es un verbo semicopulativo (vacío de significado, solo sirve de enlace; además, es polisémico: pleno = regresar; vacío = cambio de estado).
- "Obama: Soy optimista, prudentemente optimista": Se adscribe "optimista" a "Obama". "Ser" es un verbo copulativo (vacío). Relación de atribución reducida + verbo vacío = atributo.
- "Anda preocupada": "Andar" actúa como verbo vacío (con valor ilocutivo: "estar") y tiene valor aspectual. Existe relación de atribución entre "preocupada" (propiedad), "anda" (enlace) y "ella" (base). Es un predicado (no un atributo, porque el verbo no es estrictamente copulativo).