Leishmaniasis y Bacterias: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Patogenia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Leishmaniasis
En la leishmaniosis, la primera lesión es una pápula que crece y se ulcera. Si los parásitos son fagocitados por neutrófilos, estos son destruidos a nivel de fagolisosomas.
En la leishmaniosis, la picadura del vector es dolorosa pero breve. Las úlceras se producen en el punto de la picadura, tienen bordes levantados, generalmente indoloras y se puede formar costra en el centro. Al ocurrir invasión linfática, hay formación de nódulos llevando a granulomas.
La leishmaniosis en algunos casos evoluciona hacia una forma impetiginosa o infiltrativa, no ulcerada, como ocurre con la leishmaniasis tegumentaria difusa o leproide, en la que se encuentra alteración del sistema inmunitario con abundantes parásitos en las lesiones donde la prueba de intradermorreacción nos da negativa.
Caso Clínico de Leishmaniasis
Hombre de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, con historia de una lesión de 8 meses de evolución en el dorso nasal de rápido crecimiento, que apareció con relación a una picadura de insecto. Recibió varios tratamientos y no presentó mejoría. Al examen físico presentó una placa verrucosa que comprometía todo el dorso y la punta nasal y se extendía hacia la mejilla izquierda. Se encontró perforación del septo nasal con enrojecimiento, prurito y edema del paladar, eritema y sangrado en la mucosa nasal. Se le realizó prueba de Montenegro con resultado de 8 mm.
La infiltración en el velo del paladar origina surcos en forma de cruz.
La respuesta del hospedero contra este tipo de infección tegumentaria se caracteriza por un marcado desarrollo de la reacción mediada por células.
El paciente adquiere la infección por un vector que pica en horas crepusculares y en la noche llamado Lutzomyia.
En una gota gruesa se pueden observar amastigotes de Leishmania en el interior de los macrófagos.
El ser humano es estéril durante su período de gestación, pero comienza a ser colonizado al momento del nacimiento. El primer sitio en ser colonizado es la piel.
Con relación al caso clínico:
- Posible agente etiológico: Leishmania sp.
- Un factor de patogenicidad: Los mecanismos de la pared celular.
- Diagnóstico diferencial: Con lepra.
- Método de diagnóstico de laboratorio que se haría para establecer el diagnóstico con mayor sensibilidad: Es la reacción cutánea.
Bacterias
Caso Clínico de Infección Bacteriana
Hombre de 38 años residente de la zona urbana de Chinchiná, de profesión carnicero, consultó por fiebre diaria, sin escalofríos de 10 días de evolución. Refería además pérdida de apetito y de 10 a 15 Kg de peso en seis semanas, astenia, lumbalgia preferentemente derecha. Auscultación: soplo sistó-diastólico, tensión arterial 100/60 mm Hg, pulso regular, frecuencia cardiaca 100/minuto. Ecocardiograma: válvula aórtica bicúspide con una vegetación de 17 por 8 mm adherida, dos imágenes compatibles con abscesos perivalvulares. Laboratorio: Hematocrito 32%, hemoglobina 10.6 g%, leucocitos 13.400/mm3, VSG 80 mm/h. Se tomaron dos muestras de sangre para hemocultivo, a las 24 horas, revelaron la presencia de bacilos Grampositivos no esporulados. Se inició tratamiento con ceftriaxona.