Leiomioma y Leiomiosarcoma Uterino: Diferenciación y Características Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Leiomioma o Mioma Uterino: Características y Diagnóstico

Los leiomiomas, también conocidos como miomas, son tumores benignos derivados del músculo liso. Son las neoplasias más frecuentes del útero y presentan una alta incidencia en mujeres de todas las edades.

Estos tumores pueden afectar cualquier parte del cuerpo uterino, siendo únicos o múltiples. Se clasifican según su ubicación en:

  • Submucosos: Ubicados bajo el endometrio.
  • Intracorporales: Dentro de la pared muscular del útero (miometrio).
  • Pediculados: Unidos por un tallo.
  • Subserosos: Ubicados bajo la serosa externa del útero.

Diferenciación entre Leiomioma y Leiomiosarcoma

Pregunta: ¿Un leiomioma no es siempre benigno, o puede volverse maligno?

La teoría actual sostiene que el leiomiosarcoma es, desde su origen, un tumor maligno. No es una transformación de un leiomioma benigno preexistente. La herramienta más fidedigna para el diagnóstico diferencial entre un tumor benigno y uno maligno es el conteo de mitosis. Es importante destacar que este conteo no se realiza mediante ecografía, sino a través de un estudio histopatológico de la muestra de tejido.

Manifestaciones Clínicas de los Leiomiomas

Los leiomiomas, especialmente los submucosos, pueden afectar la mucosa del endometrio, provocando disfunciones hormonales y síntomas como:

  • Hemorragia uterina anormal.
  • Metrorragia (sangrado irregular entre periodos).
  • Spotting intermenstrual (pequeñas manchas de sangre fuera del periodo).

Estos síntomas son el motivo principal de consulta. Es crucial entender que el leiomioma no sangra por sí mismo, sino que produce alteraciones mecánicas y hormonales que derivan en el sangrado.

Macroscópicamente, los leiomiomas tienen un aspecto redondo y, a diferencia de otros tumores, no poseen cápsulas verdaderas. Con el tiempo, pueden degenerar a fibrosis.

En mujeres fértiles que desean preservar su capacidad reproductiva, se puede realizar una miomectomía, un procedimiento quirúrgico donde se abre el miometrio para extirpar el leiomioma. Sin embargo, la cicatrización resultante en el útero puede, en algunos casos, complicar la anidación del embrión.

Variedades Histológicas de Leiomiomas

Existen diferentes variedades histológicas de leiomiomas, que se distinguen por sus características celulares:

  1. Variedad Celular: Se caracteriza por tener una alta densidad celular, pero sin atipia nuclear.
  2. Variedad Atípica: Presenta atipia nuclear. Es mitóticamente activo (con alta frecuencia de mitosis) y se compone de células irregulares (simplástico).
  3. Variedad Epitelioide: Se distingue por la presencia de células claras.

Es fundamental evaluar si los leiomiomas presentan atipia o solo mitosis. Si se asocian estos dos componentes, o se añade un tercero (como necrosis), ya no estaríamos hablando de un leiomioma benigno, sino de un leiomiosarcoma.

Patología Miometrial: Clasificación de Lesiones

Las lesiones que afectan el miometrio se clasifican principalmente en:

  1. Lesiones Benignas:
    • Adenomiosis
    • Leiomioma
    • Fibroleiomioma
  2. Lesiones Malignas:
    • Leiomiosarcoma

Leiomiosarcoma: El Tumor Maligno del Músculo Liso Uterino

El leiomiosarcoma es la variedad maligna de los tumores derivados del músculo liso. A diferencia de los leiomiomas, suelen ser únicos y presentan áreas con hemorragia o necrosis. Macroscópicamente, algunos pueden parecerse mucho a los leiomiomas, lo que dificulta el diagnóstico visual.

El diagnóstico definitivo de leiomiosarcoma no es intraoperatorio. El médico toma una muestra de tejido para realizar los cortes histológicos correspondientes y el conteo de mitosis. Históricamente, se consideraba benigno si las mitosis eran < 5 por 50 campos de alto poder, y maligno si eran > 15 por 50 campos de alto poder.

La sospecha de leiomiosarcoma aumenta ante el crecimiento rápido de un nódulo uterino, su heterogeneidad en la ecografía y la presencia de signos de necrosis o hemorragia. Sin embargo, en mujeres embarazadas, esta situación plantea una gran disyuntiva, ya que los estrógenos del embarazo pueden causar el crecimiento de nódulos preexistentes. En estos casos, se suele esperar al término del embarazo para que disminuya la carga hormonal y reevaluar la lesión.

Los parámetros diagnósticos actuales para el leiomiosarcoma han evolucionado y, además del conteo de mitosis, incluyen:

  1. Mitosis (índice mitótico).
  2. Crecimiento (evaluación del pleomorfismo celular).
  3. Necrosis (presencia de necrosis tumoral).
  4. Hemorragia (extensión de la hemorragia intratumoral).
  5. Atipias frecuentes (grado de atipia nuclear).

Entradas relacionadas: