Leguminosas en la Agricultura: Producción, Usos y Desafíos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Cultivos Herbáceos: Las Leguminosas

Las leguminosas pertenecen a la familia de las Fabáceas y se caracterizan por su forma papilionácea. Poseen verticilos formados por cinco piezas. El cáliz está formado por sépalos soldados (gamosépalos) y en la corola, dos pétalos se sueldan para formar la quilla.

Características Principales de las Leguminosas

  • Son capaces de fijar Nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis con bacterias rizobiáceas (género Rhizobium).
  • Enriquecen el suelo con Nitrógeno, mejorando su fertilidad.
  • Las semillas contienen un elevado porcentaje de N, P, K.
  • Proporcionan buenos aportes nutritivos.
  • Poseen raíz pivotante (a diferencia de los cereales, que tienen raíz fasciculada).
  • Sus semillas son ricas en contenido proteico y energético.

Las leguminosas pueden ser cultivadas tanto para grano (como la judía y el guisante) como para forraje (como la alfalfa, los tréboles, algunos altramuces y la veza). También pueden tener doble aptitud, como la veza, que se cultiva tanto para grano como para forraje.

La Soja: Un Cultivo Dominante

La soja representa aproximadamente el 75% de la producción mundial de leguminosas. Los principales productores son países sudamericanos como Brasil y Argentina.

Situación de las Leguminosas en España y la Unión Europea

España

En 2012, la superficie ocupada por leguminosas en España representaba el 3.3% de la tierra de labor y el 2.3% de las tierras de cultivo.

Unión Europea (UE)

La producción de leguminosas de grano en la UE constituye el 2% de la cosecha mundial, con un 0.5% de soja y un 9% del resto de leguminosas.

Importancia Económica

El cultivo de leguminosas de grano en España se concentra principalmente en las dos Castillas, destacando el guisante, las habas y las lentejas. La superficie cultivada en secano es superior a la de regadío.

Efectos del Pago Único

Las superficies de Fabáceas sembradas en España, como consecuencia del desacoplamiento de las ayudas, mostraron una tendencia decreciente. Sin embargo, en 2009, hubo una recuperación de la superficie cultivada con leguminosas de grano debido a diversas causas:

  • Encarecimiento de fertilizantes.
  • Altos costes de producción.
  • Descensos de los precios de otros cultivos.
  • Etc.

El comercio español es fuertemente deficitario en leguminosas y proteaginosas.

Causas de la Evolución de las Superficies Cultivadas

  • Pérdida de importancia agrícola para el consumo humano directo.
  • A partir de los años 60, el auge de la ganadería intensiva basada en soja importada, lo que sustituyó parte de nuestra proteína vegetal por animal (aves y porcino).
  • Difícil mecanización para la recolección de algunas especies.
  • Competencia con productos importados a bajo precio.
  • Apertura de mercados agrícolas.
  • Antes del Pago Único, existían diferencias apreciables en las ayudas recibidas por hectárea frente a otros cultivos (cereales, etc.).
  • Algunas especies no tienen ayudas europeas (judía, guisante, algarroba, etc.).
  • Presencia de enfermedades y plagas.
  • Competencia con otros cultivos que rentan más.
  • Necesidad de condiciones climáticas adecuadas.
  • Insuficiente mejora genética.
  • Presencia de sustancias tóxicas en algunas variedades (necesitan tratamiento previo).

Las Leguminosas en la Política Agrícola Común (PAC)

La Reforma de 2003 introdujo el Pago Único, lo que ahondó en el desacoplamiento de las ayudas a la producción efectiva. En 2006, España optó por un desacoplamiento parcial en el sector de los cultivos herbáceos, lo que supuso mantener el 25% de las ayudas.

En 2008, se aprobó el "chequeo médico", una revisión de la PAC de 2003, que estableció un nuevo periodo para asignar el 25% de la ayuda que quedaba por desacoplar. La nueva reforma, en principio, se espera que sea más favorable para el sector.

Entradas relacionadas: