Legitimidad Política: Concepto, Perspectivas y Tipos de Dominación según Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Legitimidad Política: Concepto, Perspectivas y Tipos de Dominación
La legitimidad se refiere a la justificación de la relación de poder y al reconocimiento, por parte de los gobernados, de la obligación de obedecer a los gobernantes. Implica más que obediencia habitual o conformidad; supone la creencia en su validez, lo cual es fundamental para su estabilidad (minimiza la coacción y proporciona apoyo no condicionado a su eficacia). Su importancia se manifiesta en situaciones de crisis, que exigen un apoyo que trasciende el miedo o el cálculo. Su ausencia priva al poder de una base de sustentación sólida.
Perspectivas sobre la Legitimidad
La legitimidad puede ser abordada desde dos perspectivas principales:
- Descriptiva: Desde este enfoque, la legitimidad se entiende como la creencia, por parte de la gente, de que un orden político o normativo es válido. El científico social (observador) examina los factores que influyen en los procesos de legitimación, las condiciones para su éxito o fracaso, y cómo los propios individuos justifican su reconocimiento de la legitimidad política y de la obligación de obedecer.
- Normativa: Esta perspectiva, propia del participante, se cuestiona por qué debe obedecer y qué hace al poder merecedor de reconocimiento. Busca establecer si la presunción de legitimidad y la obligación política están justificadas, es decir, si el orden aceptado es, además, aceptable.
La filosofía política clásica consideró posible una fundamentación o justificación objetiva de la pretensión de legitimidad, siendo este un tema central (legitimidad del poder en general, del titular del poder, y la búsqueda del mejor régimen). Sin embargo, en la actualidad, esta postura ha sido cuestionada tanto desde las ciencias sociales como desde diversas corrientes filosóficas (trasfondo: problema de la justificación racional de los enunciados normativos).
La Legitimidad en la Perspectiva Descriptiva: La Teoría de Max Weber
La Teoría de la Legitimidad de Weber
Max Weber considera insuperable la pluralidad y el conflicto de valores, argumentando que no existe un criterio objetivo y universalmente válido para las convicciones. El científico social, por lo tanto, adopta la perspectiva neutral del observador ante el hecho de que los individuos vinculados a un orden institucional creen en su validez. Como científico, no puede trascender el plano de los hechos; como participante, deberá decidir los valores con los que se compromete.
Para Weber, la legitimidad está intrínsecamente ligada a la dominación (entendida como la capacidad del poder de imponer sus mandatos como obligatorios, incluso por encima de los intereses de los dominados). Esta relación requiere motivos que justifiquen, a los ojos del agente, su comportamiento. Según la clase de legitimidad pretendida, varían el tipo de obediencia, el carácter del ejercicio de la dominación y sus efectos. Por ello, es crucial distinguir las clases de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad.
Tipos Puros de Dominación Legítima según Weber
Weber distingue tres tipos puros o ideales de dominación legítima:
- Dominación Carismática: Se fundamenta en la "entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas". Es de carácter personal y extraordinario, basada en el carisma, esa cualidad extraordinaria de una persona reconocida como guía o líder (caudillos militares, profetas, líderes religiosos, demagogos). Independientemente de si sus cualidades son reales o no, lo fundamental es el reconocimiento por parte de los dominados. La falta de éxito del líder carismático puede socavar su autoridad. La comunicación entre dominador y dominados es de naturaleza emotiva (no funcional). El "cuadro administrativo" de los gobernantes carismáticos se compone de "gente de confianza" ("séquito" del líder), sin jerarquías, competencias ni reglas establecidas. Ejemplos históricos incluyen al caudillo guerrero o al depositario de revelaciones proféticas. Debido a su carácter extraordinario, este tipo de dominación suele surgir en épocas de crisis. También se observa un componente carismático en la democracia de masas contemporánea (carisma del líder).
- Dominación Tradicional: (Este tipo no está desarrollado en el texto original, pero se infiere su existencia por la mención de los tres tipos y la descripción de la dominación carismática y legal-racional) Se basa en la creencia en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad de aquellos que han sido designados por esas tradiciones para ejercer la autoridad.
- Dominación Legal-Racional: (Este tipo no está desarrollado en el texto original, pero se infiere su existencia por la mención de los tres tipos y la descripción de la dominación carismática) Se apoya en la creencia en la legalidad de las normas establecidas y en el derecho de aquellos que ocupan posiciones de autoridad, en virtud de esas normas, a dar órdenes.
Cuando la dominación carismática se prolonga, se produce una "rutinización" del carisma. El poder se racionaliza (legaliza) y/o se tradicionaliza, debido al interés de los afectados en la persistencia de la situación (y la necesidad de adaptarse a las condiciones ordinarias de la administración). El poder, entonces, puede volverse hereditario.