El Poder Legislativo en España: Composición y Funcionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Las Cortes Generales según la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 establece un Parlamento bicameral, conocido como las Cortes Generales. Estas representan al pueblo español y están compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cortes Generales son inviolables y ejercen la potestad legislativa del Estado. Además, aprueban los presupuestos, controlan la acción del Gobierno y poseen las competencias que les atribuye la Constitución.
Composición del Congreso de los Diputados
El Congreso de los Diputados cuenta con un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados. Actualmente, el número de miembros de la Cámara es de 350. La elección de los diputados se realiza mediante el sistema D'Hont, un criterio de representación proporcional. Ceuta y Melilla están representadas por un diputado cada una. La ley electoral asigna a cada provincia dos escaños, y el resto se distribuye en función de la población.
Composición del Senado
El Senado está compuesto por 266 senadores, de los cuales:
- 208 senadores son elegidos por los ciudadanos a través de un sistema mayoritario. En las Islas Canarias y Baleares, las islas mayores eligen 3 senadores y las islas menores 1 senador cada una. Ceuta y Melilla eligen 2 senadores cada una.
- 51 senadores son designados por las Comunidades Autónomas: cada Comunidad Autónoma nombra un senador y otro adicional por cada millón de habitantes.
Prerrogativas de Diputados y Senadores
Los Diputados y Senadores gozan de dos prerrogativas fundamentales:
- Inviolabilidad: Este derecho protege la función parlamentaria frente a terceros ajenos a la Cámara, impidiendo que su labor sea controlada externamente.
- Inmunidad: Cubre los actos realizados por el Senador o Diputado durante su mandato, otorgándoles el derecho a no ser detenidos ni inculpados, salvo en caso de flagrante delito.
Función Legislativa: El Proceso de Aprobación de Leyes
La principal función de las Cortes Generales es la legislativa, es decir, la aprobación de leyes. El proceso legislativo se inicia siempre en el Congreso de los Diputados. Ambas Cámaras debaten los textos legislativos. El Congreso puede levantar el veto del Senado y confirmar el texto por mayoría absoluta, o por mayoría simple después de dos meses.
Etapas del Proceso Legislativo
- Iniciativa legislativa: Pueden iniciar el proceso legislativo el Gobierno, el Congreso de los Diputados, el Senado, las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y el pueblo español (mediante la presentación de 500.000 firmas acreditadas).
- Publicación y toma en consideración: Se publica oficialmente el proyecto o proposición de ley y se envía al Gobierno para que manifieste su criterio en un plazo no superior a 30 días.
- Presentación de enmiendas: Se abre un plazo de 15 días para presentar enmiendas a la totalidad o al articulado.
- Debate de totalidad en el Pleno: Si se han presentado enmiendas a la totalidad, se realiza un primer debate en sesión plenaria.
- Deliberación en Comisión: Se designa una ponencia para estudiar el texto. La Comisión debate y emite un dictamen con el texto propuesto. Las enmiendas no aceptadas pueden mantenerse vivas para su discusión en el Pleno.
- Debate y votación en sesión plenaria: Se debate el texto en el Pleno, que se modificará si se aprueba alguna enmienda.
- Debate y votación sobre los vetos y enmiendas del Senado: El Senado puede aprobar vetos o enmiendas al articulado. Ambos deben someterse a la aprobación final del Congreso de los Diputados, que decide sobre el texto definitivo. Las enmiendas del Senado solo necesitan mayoría simple para ser aceptadas, mientras que para levantar el veto del Senado se requiere mayoría absoluta o, pasados dos meses, mayoría simple.
- Sanción y publicación oficial de las leyes: El texto definitivo de la ley queda aprobado. Posteriormente, el Rey sanciona y promulga la ley, que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).