Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Evolución Política de Atenas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Legisladores y Tiranos
La Legislación Escrita
La primera reforma exigida por las clases más bajas es una legislación para toda la ciudad. Se designaron Themostethes (legisladores) y Nomostethes (memorizadores).
Caracteres fundamentales de la legislación escrita
- Nuevo concepto en derecho político; todos participan en la vida ciudadana.
- Avance del derecho penal; legislándose las penas y castigos.
- La ciudad interviene en la actividad privada; matrimonio, epiclerado, trabajo.
La Tiranía Arcaica Griega
Las reformas no son suficientes y toma el poder un individuo surgido de la aristocracia (el Tirano), ayudado por su ejército mantiene el poder por la fuerza.
Expansión de la Tiranía
A partir del 650 a.C. y durante 100 años o más, fue la forma de gobierno, excepto Esparta y Egina. Se dio en 4 zonas:
- Peoloponeso e Istmo.
- Grecia occidental.
- Jonia e islas del Egeo.
- Estrecho de Mesina y Sicilia.
Política del Tirano
El Consejo y la Asamblea ratificaban sus decisiones.
- Economía: gran atención al campesino, pero sin acceso a la ciudad. Grandes obras de ingeniería (trabajo para los jornaleros), estímulo de la construcción naval e intercambios comerciales.
- Religión: hacían pública ostentación de su piedad; construyen edificios religiosos.
- Política exterior: Diplomáticos y poco belicosos.
Caída de la tiranía
Cuando acaba la crisis acaba la tiranía. El derrocamiento era de forma incruenta.
Atenas: Orígenes
Está dividida en tres importantes zonas: Diacría (montaña), Pedión (llanura) y Pararía (costa). De origen Neolítico, sus primeros habitantes fueron Pelasgos. Después invadida por Jonios hacia 2.000 a.C. Sobre el XIV a.C. (XIII si se acepta su participación en la G. de Troya), los aqueos terminaron con la servidumbre de Atenas a Creta. Hubo dos dinastías rivales, los Erecteidas y los Medoritidas (aunque puede ser mito);
- Crecrops (bastante pacífico; introdujo escritura, urbanismo y culto a los muertos).
- Erictonio.
- Pandión.
- Erecteo; su reinado no es tan pacífico. (mito de Atenea y Poseidón).
- El último rey fue Medonte.
Mito de Teseo: Realizó el sinecismo a partir de la llamada tetrápolis de Maratón (conmemorado con las Panateneas). Hizo de Atenas la capital y dividió la población en: nobles, artesanos y agricultores.
Organización política y administrativa
El paso entre monarquía y arcontado fue paulatino; entre 1050 y 1000 a.C.
- Arcontado: Arconte epónimo, arconte basileus, Arconte polemarca.
- Areópago: Arcontes que cesaban el cargo. Supervisaban magistrados, velaban por las leyes y las antiguas instituciones.
- Eklesía: Asamblea popular. En esta época funciones limitadas.
- Magistrados menores: Colacretos (funcionarios financieros), las Naucrarías (circunscripciones navales que actuaban como unidades administrativas).
Estructura social
El Ática estaba dividida en cuatro tribus (fratías) subdivididas en clanes (genos). Según su poder adquisitivo se dividían en:
- Eupátridas (aristocracia).
- Geomores (agricultores).
- Demiurgos (artesanos).
- Tethes (jornaleros).
Situación social y económica
En torno al 850 a.C. ya existía un importante comercio; a partir de 750 a.C. se aísla en sus relaciones exteriores. Hay un estancamiento en su evolución social, pero a comienzos del siglo VII hay un florecimiento que llevará a una crisis social.
Evolución social de Atenas en el S. VII a.C.
- Cilón: En el 630 a.C. Cilón toma la acrópolis, pero el arconte Megacles aniquiló a los sublevados. Cilón fue desterrado. No parece un claro intento de instaurar tiranía.
- Dracón: En el 624 a.C. se encomienda a Dragón la tarea de fijar las leyes. No modificó el cuadro de la justicia, pero publicó e interpretó la ley. La justicia se abre a todos los ciudadanos de Atenas.
Solón: Nació entre 640 y 630 a.C. Es elegido arconte en 594-593 a.C. Inicia una importante reforma. Está a favor de la Eumonía y en contra de la fisonomía. Separa la religiosidad de los problemas civiles.
La reforma de Solón
Tras el incendio de Atenas por los Persas, la legislación Soloniana se escribió en unas tablillas.
Aspectos de la reforma
- Social: Seisactía (supresión de deudas) y división de clases (Pentacosiomedimnos, Hippeis, Zeugitas, Tethes).
- Leyes: Limita la patria potestad y mejora las condiciones de herencia; también las herederas epicleras.
- Constitucional:
- Arcontado: Ahora eran 9; elegidos entre los pentacosimedimnos.
- Eklesía: Asamblea formada por las cuatro clases censadas.
- La Bulé: Consejo de 400 miembros.
- La Heliea: Tribunal popular formado por 6.000 miembros.
- Económica: Fijación del sistema de medidas y monedas. Modificaciones en agricultura. Impulso de la artesanía y comercio.
La Tiranía en el Ática
Hacia el 561 a.C. aparecen tres partidos:
- Paralios: habitantes de la costa. Líder, Megacles.
- Pedieos: habitantes de la llanura central. Líder, Licurgo.
- Diacrios: habitantes de las montañas. Líder, Pisístrato.
Pisístrato
Hijo de Hipócrates. Consiguió apoyo del Demos, se apoderó de la Acrópolis e implantó la tiranía en el Ática en el 561/560 a.C., por tres veces.
Política de Pisístrato
Tendencia a favorecer a los más humildes, interés en activar la economía del Ática, preocupación por mantener la paz.
Política interior
- Orden interno: Mantuvo y acató la reforma Soloniana, aunque los cargos públicos eran de su confianza.
- Agricultura: Dio a los campesinos tierras expropiadas a la aristocracia. Instituyó un cuerpo de jueces itinerantes.
- Comercio: Unificó la tipología monetaria. Potenció la producción cerámica. Mandó a las Naucrerías construir la primera flota naval de Atenas. Se aseguró posiciones claves en las rutas de comercio.
- Religión: Potenció el culto a Atenea Políada y reivindicó para Atenas la hegemonía sobre el santuario de Delfos.
- Desarrollo arquitectónico y cultural: Importantes obras públicas, obras en el Ágora, construcción de templos. Desarrollo de la cultura atrayendo a la corte a literatos y poetas.
Política exterior
A los pisistrátidas les interesaba la paz para el desarrollo económico, la expansión comercial y para asegurar el propio poder. Atenas buscó contactos y alianzas en el Egeo y Helesponto; así mismo estableció amistades en el Peloponeso.
Pisístrato murió de enfermedad entre 528-527 a.C. De sus cuatro hijos, compartieron el poder los dos mayores por ser legítimos: Hipias e Hiparco. En el 514 a.C. Hipias e Hiparco sufrieron la primera conspiración, muriendo Hiparco. Hipias endureció su política y formó un gobierno totalmente represivo. Fue derrotado y exiliado. Los pisistrátidas llevaron a cabo la etapa evolutiva necesaria entre Solón y Clístenes, consolidándose en este período la reforma soloniana.
Clístenes
Entre el 507-501 a.C. Clístenes ejerce el arcontado y desde su magistratura realizó su reforma política.
La reforma de Clístenes
La finalidad era: abrir el ámbito de la ciudadanía y conseguir la soberanía para el pueblo. Lo hizo desde dos vías:
- Territorial y administrativa: Dividió a la población según un concepto territorial (Demos, Trities y Fileos).
- Institucional: El consejo fue despojado de gran parte de sus atribuciones, en favor de los restantes órganos:
- La Bulé (de 500).
- La Eklesía (con plena soberanía. Decisión de asuntos públicos por encima de la Bulé y el Arcontado).
- La Heliea: De los 6.000 pasan a ser 5.000 activos y 1.000 suplentes.
- Las Magistraturas: El arcontado se modifica en sus atribuciones y Los Estrategas fueron elegidos uno por cada tribu (10) al mando del arconte Polemarca.
Clístenes instituyó un calendario lunar de 12 meses y la institución del ostracismo (Se votaba en la Eklesía y si había quórum de 6.000 votos, el ciudadano votado abandonaba el Ática. Era una medida política no judicial. No es un castigo). Con su reforma constitucional llevó la Isonomía a todo el pueblo. Tras Solón, Clístenes dejó la segunda base para que Atenas implantara su democracia (aunque esta palabra era desconocida en esa época).