Legislación y Políticas de Salud en Venezuela: Evolución y Marco Normativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Marco Normativo de la Salud en Venezuela: Ley Orgánica y Evolución

La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela constituye el pilar fundamental que regula todos los aspectos relacionados con la salud en el país. Esta ley, promulgada el 11 de noviembre de 1998 (Gaceta Oficial N° 36.579), durante la presidencia de Rafael Caldera, derogó la anterior Ley de Sanidad Nacional de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud de 1987.

Consejo Nacional de Salud (CONASA)

La Ley Orgánica de Salud estableció la creación del Consejo Nacional de Salud (CONASA), un ente encargado de coordinar acciones entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), el Presidente de la República y otros ministerios con responsabilidades en la política nacional de salud y bienestar social. Aunque el CONASA tuvo su mayor actividad durante la década de 1970, sus funciones fueron progresivamente asumidas por el MSAS, especialmente tras la reforma de la administración central en 1999, que fusionó el MSAS con el Ministerio de la Familia. No existen reportes públicos recientes del CONASA.

Reformas y Proyectos de Ley

El 14 de diciembre de 2004, la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un nuevo proyecto de ley de salud. Uno de los elementos clave de este proyecto es la incorporación administrativa del programa Misión Barrio Adentro al sistema de salud del país, a través del Sistema Público Nacional de Salud, un organismo propuesto en dicha ley.

Políticas y Programas de Salud en Venezuela (Plan de la Patria 2013-2019)

Los programas gestionados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se enmarcan en el Plan de la Patria 2013-2019, que define las siguientes políticas y programas:

Políticas

  1. Unificar la rectoría y los subsistemas de salud en el marco de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
  2. Promover el desarrollo de los determinantes institucionales, sociales, culturales y ambientales de las condiciones físicas y mentales saludables del organismo humano.
  3. Aumentar la producción de medicamentos, vacunas e insumos médicos del Sistema Público Nacional de Salud y la formación de trabajadores para satisfacer su demanda.
  4. Garantizar la atención primaria de salud como un derecho, para elevar la calidad de vida y el bienestar colectivo, ofreciendo un servicio de salud gratuito.

Programas

  • Consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.
  • Prevención de factores de riesgo, diagnóstico precoz, atención integral y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
  • Promoción de la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida.
  • Recursos científicos, técnicos e insumos para la Salud.
  • Infraestructura de Salud: Construcción de módulos de Barrio Adentro y hospitales especializados para el diagnóstico rápido y efectivo de enfermedades, mejorando así las condiciones de salud de los ciudadanos.

Entradas relacionadas: