Legislación sobre material vegetal de reproducción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

MATERIAL VEGETAL DE REPRODUCCIÓN LEGISLACIÓN

Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos

R.D. 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.

Decreto 54/2007, de 24 de mayo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción en Castilla y León.

DEFINICIONES (R.D. 289/2003)

MATERIAL FORESTAL DE REPRODUCCIÓN: Frutos y semillas, partes de plantas y plantas que se utilizan para la multiplicación de las especies forestales y de sus híbridos artificiales. Son:

  • Frutos y semillas: piñas, infrutescencias, frutos y semillas destinados a la producción de plantas.
  • Partes de plantas: esquejes de tallo, foliares y de raíz, explantes o embriones para micropropagación, yemas, acodo, raíces, púas para injertos, varetas o cualquier parte de una planta destinada a la producción de plantas.
  • Plantas: plantas obtenidas a partir de frutos y semillas, de partes de plantas o de plantas procedentes de regeneración natural.

DEFINICIONES (R.D. 289/2003)

MATERIAL DE BASE PARA LA PRODUCCIÓN DE MFR: Está formado por aquellas poblaciones, plantaciones y clones de los que se obtiene el MFR. Incluye los siguientes tipos:

  • FUENTE SEMILLERA: árboles situados dentro de una zona de recolección de frutos y semillas.
  • RODAL: población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su composición.
  • HUERTO SEMILLERO: plantación de clones o familias seleccionados, suficientemente aislada para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas, gestionada para la producción de cosechas de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de recolectar.
  • PROGENITORES DE FAMILIA: árboles utilizados para obtener progenie, mediante polinización controlada o libre, de un progenitor identificado utilizado como hembra, con el polen de un progenitor (fratias) o de una serie de progenitores identificados o no identificados (semifratias).
  • CLON: grupo de individuos (ramets) procedentes originariamente de un único individuo (ortet) mediante propagación vegetativa, como por esqueje, micropropagación, injerto, acodo o división.
  • MEZCLA DE CLONES: mezcla de clones identificados en proporciones definidas.

DEFINICIONES (R.D. 289/2003)

AUTÓCTONO E INDÍGENA: Una fuente semillera autóctona o un rodal autóctono es el que ha sido normal y continuamente regenerado bien por procesos naturales.

DEFINICIONES (R.D. 289/2003)

ORIGEN: Para una fuente semillera o rodal autóctono, es el lugar en el que vegetan los árboles. Para una fuente semillera o rodal no autóctono, es el lugar desde el que se introdujeron inicialmente las semillas o las plantas. El origen de una fuente semillera o rodal puede ser desconocido.

PROCEDENCIA Lugar en el que vegeta cualquier masa forestal.

REGIÓN DE PROCEDENCIA es "para una especie o subespecie determinadas, la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda". (RD 289/2003, Art 2.f.)

REGIONES DE IDENTIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN (RIU) UTILIZACIÓN (RIU): Son una territorialización a nivel nacional, según sus características ecofisiográficas, que se ha establecido para posibilitar la certificación del material forestal de reproducción de aquellas especies que no tienen definida su Región de Procedencia. Estas regiones coinciden con la zonificación genérica establecida para las regiones de procedencia. De esta forma, los MFR obtenidos en las mismas se pueden comercializar como “Material Identificado”(etiqueta amarilla).

CATEGORÍAS DE MFR

  • MFR IDENTIFICADO: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que pueden ser bien una fuente semillera, bien un rodal situados dentro de una única región de procedencia o RIU (Región de Identificación y Utilización). ETIQUETA AMARILLA
  • MFR SELECCIONADO: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con un rodal situado dentro de una única región de procedencia, que hayan sido seleccionados fenotípicamente a nivel de población. ETIQUETA VERDE
  • MFR CUALIFICADO: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezclas de clones, cuyos componentes han sido seleccionados fenotípicamente a nivel de individuo. ETIQUETA ROSA
  • MFR CONTROLADO: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con rodales, huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezclas de clones. La superioridad del material de reproducción debe haber sido demostrada mediante ensayos comparativos o estimada a partir de la evaluación genética de los componentes de los materiales de base. ETIQUETA AZUL

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN:

Los materiales de reproducción de las especies reguladas por el R.D. 289/2003 deben llegar al usuario final con las etiquetas y la documentación que incluya las características e información mínima, así como también la calidad externa que fija esta normativa.

ETIQUETAS

Cada partida de plantas o partes de plantas y cada envase de semillas deben llevar su correspondiente etiqueta o etiquetas, utilizando tantas como se consideren necesarias para su correcta identificación.

  • Los envases cerrados y precintados
  • Numeradas y tener unas dimensiones de 120 x 75 mm.
  • Color:
    • categoría identificada: amarillo
    • categoría seleccionada: verde
    • categoría cualificada: rosa
    • categoría controlada: azul.

DOCUMENTOS DEL PROVEEDOR:

Cada expedición de material debe ir acompañada de tantos documentos de proveedor como lotes se incluyan en ese envío.

La certificación de los MFR es responsabilidad del productor, que estará inscrito en el registro correspondiente y controlado periódicamente por los correspondientes Organismos de la Comunidad Autónoma en las fases de producción y comercialización.

ÉPOCAS DE MADURACIÓN

MESESPECIES
Marzo/AbrilUlmus spp, Eucaliptus spp
Junio/JulioPrunus avium
Jul/Ago/SeptBetula spp, Pseudotsuga
Sept/OctubreAbies alba, Acer spp, Aesculus spp, Fagus sylvatica, Ilex aquifolium, Juglans spp, Larix decidua, Quercus spp (excepto Q. suber), Picea spp, Pinus spp, Sorbus spp, Tilia spp
Oct/Nov/ DicAbies alba, Acer spp, Aesculus spp, Fagus sylvatica, Ilex aquifolium, Juglans spp, Larix decidua, Quercus spp (excepto Q. suber), Picea spp, Pinus spp, Sorbus spp, Tilia spp, Alnus glutinosa, Arbutus unedo, Castanea spp, Cedrus, Celtis australis, Quercus suber, Taxus baccata

ÉPOCAS DE RECOLECCIÓN

MESESPECIES
Abr/May/JunUlmus spp, Eucaliptus spp
Junio/JulioPrunus avium
Agosto/SeptBetula spp, Pseudotsuga
Sept/OctubreAbies spp, Aesculus spp, Fagus sylvatica, Tilia spp, Chamaecyparis lawsoniana.
Oct. a DicAcer spp, Alnus glutinosa, Arbutus unedo, Juglans spp, Larix decidua, Quercus spp, Picea spp, Sorbus spp, Juniperus spp, Castanea spp, Cedrus spp, Taxus bacatta.
Oct. a MarzoIlex aquifolium, Fraxinus spp, Pinus spp, Celtis spp

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE FRUTOS

  • DE ÁRBOLES APEADOS
  • DE ÁRBOLES EN PIE
    • DESDE EL SUELO
    • CON PÉRTIGAS DESDE EL SUELO
    • ESCALADA AL ÁRBOL (espuelas, garfios, escaleras, baumvelo)
    • PLATAFORMAS
  • DEPÓSITOS NATURALES
  • DEL SUELO

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

MÉTODOGÉNEROS
DESDE EL SUELOARBUSTOS
CON PÉRTIGAS DESDE EL SUELOAcer, Sorbus, Fraxinus
DEL SUELOCeltis, Castanea, Fagus, Juglans, Prunus, Quercus, Tilia, Ulmus
ÁRBOLES APEADOSPinus, Abies, Eucalyptus, Larix, Picea, Pseudotsuga
ÁRBOLES EN PIEAbies, Pinus, Fagus, Acer, Eucalyptus, Picea, Tilia, Ulmus,...

EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS

OPERACIONES PREVIAS

  • ETIQUETADO:
    1. Especie
    2. Número de lote
    3. Localización geográfica
    4. Fecha de recolección
    5. Peso
    6. Nombre del recolector
  • LIMPIEZA DE LOS FRUTOS
  • ALMACENAMIENTO DE LOS FRUTOS

EXTRACCIÓN DE SEMILLA

  • SECADO
    • AL AIRE
    • AL SOL
    • EN HORNOS (PROGRESIVOS, CILÍNDRICOS ROTATORIOS)
  • DESGRANE
  • DESPULPADO
    • MACERANDO EN AGUA
    • MEDIANTE MACHAQUEO Y ROZAMIENTO
    • MIXTO

LIMPIEZA DE SEMILLA

  • DESALADO
  • AVENTADO
  • CRIBADO
  • FLOTACIÓN
  • SEPARACIÓN CENTRÍFUGA O POR VIBRACIÓN

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS (I)

LONGEVIDAD DE LA SEMILLA

  • SEMILLAS ORTODOXAS
  • SEMILLAS RECALCITRANTES

VIABILIDAD (FACTORES DE MANTENIMIENTO)

  • AGOTAMIENTO DE RESERVAS
  • DAÑOS POR AGENTES EXTERNOS (PLAGAS Y ENFERM.)
  • CONTENIDO DE HUMEDAD (ESCASO O EXCESIVO)
  • CONTENIDO DE OXÍGENO EN EL AMBIENTE (RESPIRACIÓN)
  • FACTORES INTRÍNSECOS (MADUREZ, CUBIERTA,…)
  • OTROS FACTORES EXTRÍNSECOS (DAÑOS MECÁNICOS)

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS (II)

CONDICIONES DE ALMACENAJE

  • SEMILLAS ORTODOXAS
  • SEMILLAS RECALCITRANTES
  • SEMILLAS DE COMPORTAMIENTO INTERMEDIO

MÉTODOS DE ALMACENAJE

  • ALMACENAJE EN SECO Y FRÍO
  • ALMACENAJE A TEMPERATURA AMBIENTE
  • ALMACENAJE EN FRÍO Y HÚMEDO
  • ALMACENAJE EN VACÍO PARCIAL
  • ALMACENAJE DENTRO DEL PROPIO FRUTO

Entradas relacionadas: