Legislación Educativa Española: Innovaciones, Críticas y el Desafío del Pacto Escolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Principales Innovaciones de la Ley General de Educación (LGE)

La Ley General de Educación (LGE) introdujo cambios significativos en el sistema educativo español. Sus principales innovaciones fueron:

  • Ruptura de la concepción tradicional de la educación: Se promovió la igualdad de oportunidades, eliminando la estructura bipolar que separaba la enseñanza primaria (destinada a la mayoría) de la secundaria y universitaria (reservada para clases medias y superiores).
  • Incorporación temprana de la comprensividad: Se estableció la Educación General Básica (EGB), haciendo obligatoria una enseñanza común desde los 6 hasta los 14 años.
  • Superación de la dualidad del Bachillerato: Se unificaron las modalidades de letras y ciencias en el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). El objetivo era preparar para estudios superiores y, al mismo tiempo, facilitar la incorporación a la vida activa (carácter propedéutico y terminal).
  • Concepción moderna de la Formación Profesional (FP): Se le otorgó una doble consideración educativa y laboral, estructurándose en grados:
    • Primer Grado: Culminación laboral de la EGB.
    • Segundo Grado: Culminación laboral del Bachillerato.
    • Tercer Grado: Culminación laboral del primer ciclo universitario.
  • Ámbito universitario:
    • Consagró por primera vez la autonomía universitaria, aunque en la práctica fue más teórica que real.
    • Concibió el Departamento como el centro de la vida docente e investigadora de la universidad.
    • Reconoció la necesidad de carreras de ciclos cortos.
    • Subrayó la conveniencia de reforzar el tercer ciclo universitario.

Críticas a la Ley General de Educación (LGE)

La Ley General de Educación (LGE), a pesar de sus innovaciones, también fue objeto de diversas críticas:

  • Doble titulación al finalizar la EGB: La EGB culminaba con una doble titulación: el Certificado de Escolaridad (para acceder a la Formación Profesional) y el Graduado Escolar (para acceder al BUP). Esta dualidad generó segregación y estigmatización.
  • Fracaso de la Formación Profesional (FP): El primer grado de FP a menudo se convirtió en una vía para estudiantes con bajo rendimiento en la EGB, y el tercer grado nunca llegó a implementarse de forma efectiva.
  • Aumento del profesorado interino: La ley contribuyó a un incremento del profesorado interino, lo que conllevó inestabilidad laboral y salarios bajos para muchos docentes.
  • Financiación pública de la escuela privada: Se criticó la asignación de fondos públicos a centros educativos privados, generando debate sobre la equidad y el modelo de financiación.
  • Necesidad de democratizar el sistema educativo: Se argumentaba que la LGE no profundizaba lo suficiente en la democratización del sistema educativo, manteniendo ciertas estructuras jerárquicas.

Razones de la Ausencia de un Pacto Escolar en España

La dificultad para alcanzar un pacto escolar en el sistema educativo español radica principalmente en las profundas diferencias ideológicas entre los partidos políticos de derecha e izquierda, especialmente en lo que respecta al papel del Estado, la financiación y la participación en la gestión educativa.

Postura de los Partidos de Derecha:

  • Solicitan que los poderes públicos garanticen el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral para sus hijos, acorde con sus convicciones.
  • Defienden el reconocimiento de la libertad de creación de centros docentes por parte de personas físicas y jurídicas, siempre respetando los principios constitucionales.
  • Abogan por la ayuda pública a los centros docentes que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, lo que incluye a la escuela concertada.

Postura de los Partidos de Izquierda:

  • Sostienen que los poderes públicos deben garantizar el derecho de todos a la educación mediante una programación general de la enseñanza.
  • Promueven la participación de todos los sectores afectados en la planificación y creación de centros docentes.
  • Demandan que profesores, padres y alumnos intervengan activamente en el control y gestión de todos los centros sostenidos con fondos públicos por la Administración, en los términos que la ley establezca.

Estas divergencias fundamentales sobre la libertad de elección, la financiación de la escuela privada/concertada y la participación en la gestión han impedido históricamente la consecución de un consenso duradero en materia educativa.

Principales Críticas a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), aunque buscaba modernizar el sistema, también recibió importantes críticas:

  • Compromiso insuficiente con la Educación Infantil: Se consideró que la ley no dedicaba la atención ni los recursos suficientes a esta etapa educativa crucial.
  • Devaluación de la exigencia en la ESO: El carácter comprensivo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) fue criticado por, supuestamente, devaluar la exigencia de aprendizajes. Además, el carácter muy restrictivo de las materias optativas comprometía el espíritu de la reforma.
  • Configuración excesivamente corta del Bachillerato: Se argumentó que la duración del Bachillerato era insuficiente para la preparación académica de los estudiantes.
  • Ausencia de compromiso con el cuerpo único del profesorado: La ley no abordó la unificación de los cuerpos docentes, manteniendo la fragmentación existente.
  • Retórica de la profesionalización: Se criticó que la profesionalización docente se quedaba en una mera retórica, sin medidas concretas y efectivas.
  • Tensión entre profesionalización y participación: Existió una tensión entre el concepto de profesionalización del docente y su papel como "administrador", lo que generó debate sobre la autonomía y la participación.
  • Falta de compromiso con la participación de las administraciones locales: La LOGSE no profundizó en la implicación de las administraciones locales en la gestión educativa.
  • Ausencia de una ley de financiación específica: La ley no fue acompañada de una ley de financiación que garantizara los recursos necesarios para su implementación.
  • Múltiples modificaciones reglamentarias: Experimentó numerosas modificaciones en su desarrollo reglamentario, siendo especialmente criticadas las normas relativas a la evaluación y promoción de los alumnos por su falta de acierto.
  • Inoperatividad de la transversalidad: La transversalidad, considerada una auténtica innovación pedagógica, no logró ser operativa en la práctica.

Entradas relacionadas: