Legalidad y Legitimidad: Pilares del Sistema Jurídico y la Justicia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Legalidad y Legitimidad: Una Distinción Fundamental en el Derecho

En el ámbito jurídico y social, es crucial comprender la diferencia entre legalidad y legitimidad. Aunque a menudo se confunden, no son sinónimos, al igual que el Derecho no es intrínsecamente equivalente a la justicia o la ética. Esta distinción es fundamental para entender cómo operan los sistemas normativos y cómo interactúan con los valores sociales.

La Legalidad Frente a la Justicia y la Ética

En la vida cotidiana, es común reconocer que algo puede ser justo sin ser legal, y viceversa. Cuando nos referimos a un Derecho válidamente elaborado, es decir, un conjunto de normas vigentes y válidas dentro de un determinado Ordenamiento Jurídico, su aplicación por parte de tribunales y poderes políticos prevalecerá, independientemente de cuán injusto pueda parecer. Sin embargo, estas percepciones de injusticia son a menudo el catalizador de grandes movimientos sociales que buscan transformar el sistema legal o cuestionar al gobierno en turno.

La Perspectiva de los Derechos Humanos y la Filosofía Jurídica

Los Derechos Humanos (DDHH) son un claro ejemplo de esta tensión. Antes de su reconocimiento formal y escrito, ya existían como reivindicaciones inherentes, defendidas a lo largo de la historia por diversas culturas y continentes. En este contexto, el jurista Gregorio Peces-Barba sostenía que, para él, los únicos Derechos Humanos verdaderos eran aquellos que podían ser legalizados y llevados a la práctica efectiva.

Esta confrontación entre Derecho y Justicia es un tema central en la filosofía jurídica. Para Elías Díaz, ambos conceptos son distintos pero están intrínsecamente interconectados, haciendo imposible concebir uno sin el otro. Esta interconexión subraya la necesidad de que la legalidad aspire a la legitimidad para ser plenamente aceptada y eficaz.

Definiendo Legalidad y Legitimidad

Para profundizar, definamos ambos términos:

  • Legalidad: Se refiere al conjunto de normas vigentes y válidas de un determinado Ordenamiento Jurídico. Es la existencia de un sistema jurídico positivo u objetivo, es decir, el Derecho establecido y aplicable.
  • Legitimidad: Entendida como una normatividad en el campo de la ética, o más bien, un conjunto de valores, exigencias y propuestas que emanan de los individuos que componen la sociedad. Es la aceptación social y moral de un sistema o norma.

La Relación Dinámica entre Legalidad y Legitimidad

La relación entre legalidad y legitimidad es compleja y bidireccional. Como bien señalaba Elías Díaz, todo sistema de legalidad depende de un sistema de legitimidad, y viceversa. La legitimidad busca expresarse y materializarse a través de la legalidad. Cuando lo consigue, es decir, cuando los valores y exigencias sociales se incorporan al marco jurídico, podemos hablar de legitimidad legalizada.

Niveles de Legitimidad en el Sistema Jurídico

Podemos identificar tres niveles de legitimidad, cada uno ofreciendo una perspectiva valorativa distinta sobre un sistema de Derecho Positivo:

  1. Legitimidad Socialmente Eficaz (Moralidad Positiva): Se refiere a los valores y normas comúnmente aceptados y practicados por una sociedad o un sector significativo de ella. Es la legitimidad que surge de la aceptación fáctica y la costumbre social.
  2. Legitimidad Crítica: Inspirada en pensadores como Immanuel Kant, esta legitimidad no se reduce a una subjetividad arbitraria. Exige principios universales e imparciales, buscando una justificación racional y moral que trascienda la mera aceptación social. Es la legitimidad que cuestiona y evalúa el sistema desde una perspectiva ética superior.
  3. Legitimidad Legalizada: Como se mencionó anteriormente, esta se logra cuando los principios y valores de legitimidad se expresan y formalizan a través del marco de la legalidad. Es la institucionalización de la legitimidad social y crítica dentro del Ordenamiento Jurídico.

Entradas relacionadas: