Legados Filosóficos: Diálogos y Rupturas entre Ortega, Nietzsche y Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Ortega y Gasset y Nietzsche: Visiones sobre el Individuo y la Cultura
Ortega y Gasset y Nietzsche comparten la preocupación por el individuo y su papel en la historia, así como una crítica a la homogeneización cultural. Aunque desde contextos diferentes, ambos razonan sobre la necesidad de que el ser humano asuma su destino. Estas dos posturas permiten ver cómo se articula la filosofía en Europa desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.
Nietzsche: La Decadencia Occidental y el Superhombre
Nietzsche, en el contexto de la Alemania del siglo XIX, se rebela contra el cristianismo, la moral burguesa y el racionalismo, considerando que la cultura occidental ha entrado en decadencia y que sus valores tradicionales ya no tienen fundamento alguno. Su figura del Superhombre representa a quien es capaz de crear nuevos valores tras la muerte de Dios. Nietzsche criticó también la moral del rebaño y defendió la voluntad de poder, el eterno retorno y la afirmación de la vida.
Ortega y Gasset: La Rebelión de las Masas y el Raciovitalismo
Por otro lado, Ortega y Gasset, en una España que estaba sufriendo las consecuencias de la crisis del 98, la descomposición del sistema político de la Restauración o la Guerra Civil, entre otros eventos, critica en su obra La rebelión de las masas cómo el desarrollo de la sociedad moderna había dado lugar a una cultura pasiva y superficial. Frente a ello, reivindica al individuo a asumir sus circunstancias y construir su vida como una obra de arte. Su conocida frase "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo", refleja muy bien su filosofía raciovitalista: la razón no es abstracta, sino que está encarnada en la vida.
Puntos de Convergencia y Divergencia
Ambos valoran la autenticidad, el esfuerzo personal y la creatividad. Sin embargo, Ortega no comparte el tono radical de Nietzsche, ya que su crítica es más reformista que revolucionaria. Mientras Nietzsche busca un cambio total de los valores, Ortega aspira a la regeneración cultural. Las implicaciones de sus filosofías son bastante relevantes: por un lado, Nietzsche ha sido fuente de inspiración del existencialismo y el psicoanálisis; por otro, Ortega influyó en el pensamiento español y latinoamericano.
Conclusión: Responsabilidad Individual y Crítica Social
En conclusión, Nietzsche y Ortega y Gasset comparten una visión crítica de la sociedad. Aunque sus estilos y contextos sean bastante distintos, ambos insisten mucho en la responsabilidad individual ante la vida: Nietzsche desde una filosofía más radical y Ortega desde una propuesta más racional.
Nietzsche y Kant: Paradigmas Filosóficos Enfrentados
Nietzsche y Kant representan dos modos opuestos de entender la moral, el conocimiento y el ser humano. Mientras Kant, desde la Ilustración, defiende una razón universal y objetiva basada en la autonomía, Nietzsche, en plena crisis de los valores occidentales, propone una crítica radical a la moral tradicional y una afirmación de la capacidad creadora humana. Estas dos visiones tan contradictorias permiten entender el paso del racionalismo moderno a la filosofía de la sospecha.
Kant: Razón, Conocimiento y el Imperativo Categórico
Kant, en el siglo XVIII, se propone delimitar el conocimiento, afirmando que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori del sujeto (espacio, tiempo, categorías), buscando conciliar empirismo y racionalismo. En el plano moral, Kant formula el imperativo categórico, dando a entender que la autonomía de la moral es un concepto fundamental en su pensamiento.
Nietzsche: La Muerte de Dios y la Voluntad de Poder
Nietzsche, un siglo después, rompe con esta visión, ilustrada en obras como Así habló Zaratustra. Denuncia la moral kantiana y cristiana como una moral de esclavos. Además, para él los valores morales no son universales, sino históricos y creados por intereses concretos. Con la frase "Dios ha muerto" alude al colapso de la moral tradicional y propone la figura del Superhombre, creador de sus propios valores.
Contrastes Fundamentales: Razón vs. Voluntad
Frente a la razón ilustrada, Nietzsche propone la voluntad de poder; frente a la autonomía moral kantiana, la afirmación dionisíaca de la vida. Kant buscó normas universales que guiasen las acciones humanas, mientras que Nietzsche apostó por la creatividad individual. Donde Kant ve orden, Nietzsche ve conflicto; y donde Kant ve deber, Nietzsche ve afirmación.
Conclusión: Dos Caminos para la Moral y el Individuo
En conclusión, Kant y Nietzsche representan dos paradigmas filosóficos enfrentados: la razón y la voluntad; la norma universal y la creación individual; la estabilidad frente al quebrantamiento. Mientras Kant ve la posibilidad de una moral racional, Nietzsche cuestiona sus fundamentos y propone reinventarla desde la vida misma.