El Legado de Vespasiano y la Dinastía Flavia: El Coliseo y la Transformación de Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Identificación de la Obra y el Autor: El Emperador Vespasiano y el Coliseo

El Ascenso de Vespasiano y la Dinastía Flavia

El emperador Vespasiano (9-79 d.C.), el primero de la dinastía Flavia, fue un hombre modesto, de orígenes no aristocráticos. Por este motivo, su llegada al trono fue todo un acontecimiento para la época. Trató de encontrar el favor popular, en contraposición a los abusos de poder que habían caracterizado al Imperio antes de él.

Vespasiano hizo públicas muchas zonas de la ciudad de Roma que Nerón había privatizado arbitrariamente y saneó las finanzas del Estado. No le gustaba la extravagancia como exhibición de poder, pero se dedicó a la construcción de grandes obras públicas y, entre otras, a la construcción del anfiteatro más grande jamás conocido: el Anfiteatro Flavio, más tarde conocido como Coliseo.

Renovación Urbana bajo los Flavios

Con los Flavios (Vespasiano y sus dos hijos y sucesores, Tito y Domiciano), la ciudad de Roma conoció un periodo de embellecimiento y replanteamiento global del espacio urbano, que fue el signo visible de la renovación del Imperio liderada por esta familia de emperadores.

Cuando Vespasiano llegó al poder, la ciudad de Roma todavía estaba devastada por el incendio provocado por Nerón en el año 64 d.C. Vespasiano rediseñó el perímetro de la ciudad y realizó obras completamente nuevas, como el Templo de la Paz y el Coliseo.

El Coliseo: Símbolo de la Dinastía Flavia

El Coliseo fue la obra más importante de la dinastía Flavia. El proyecto comenzó con Vespasiano en el 69 d.C., fue completado e inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. con una fiesta que duró cien días, y fue concluido por su otro hijo, Domiciano, en el año 81 d.C., quien realizó los subterráneos y los cuarteles donde vivían los gladiadores, los llamados Ludus Magnus.

La obra fue financiada con el botín recogido tras el triunfo de la guerra de Judea, es decir, con el tesoro del Templo de Jerusalén, entre otros. Fue construido en el lugar donde anteriormente Nerón había edificado un lago privado para su mansión, la Domus Áurea. Este lago fue drenado, y la zona fue devuelta al pueblo de Roma y transformada en el edificio para espectáculos públicos más grande jamás conocido en el Imperio. Su enorme tamaño (50 metros de altura y una capacidad para unos 75.000 espectadores) y su perfección técnica hicieron y hacen del Anfiteatro Flavio una obra única en el mundo.

Paradójicamente, el anfiteatro tomó el nombre de Coliseo debido a una colosal estatua de Nerón que se encontraba cerca del lugar.

Contexto Arquitectónico: Antecedentes y Consecuentes de la Arquitectura Romana

Influencias y Características Fundamentales

Roma hereda de Grecia los principios de su arquitectura, pero añadiendo su espíritu práctico. En la arquitectura romana se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bóveda.

A diferencia de Grecia, en Roma es más importante el espacio interno que el exterior, así como la captación y modelación de ese espacio. Es una arquitectura fundamentalmente civil y funcional, que se manifiesta tanto en la arquitectura como en la ingeniería de obras públicas. En la época imperial (27 a.C. al 476 d.C.), se desarrollará también una arquitectura conmemorativa, simbólica y monumental, que representa el poder imperial.

Planificación Urbana y Carácter Práctico Romano

El carácter práctico de los romanos se reflejó no solo en el desarrollo de la arquitectura como arte más utilitario, sino también en la planificación de las ciudades nuevas, donde adoptaron un sistema de cuadrícula cuyo origen se encuentra en la estructura de sus campamentos militares. Su planificación es, pues, racional: distribuye el espacio de una manera funcional, de tal manera que sus habitantes pueden orientarse y desplazarse con facilidad por sus calles.

Legado e Influencia Posterior de la Arquitectura Romana

Los antecedentes de la arquitectura romana se encuentran en la arquitectura griega. No en vano, podemos decir que la estructura del anfiteatro proviene de la unión de dos teatros, cuya estructura original ya encontramos en Grecia, aunque allí no eran edificios exentos, sino adosados a las laderas de un terreno, aprovechando su desnivel para construir el graderío.

Los consecuentes de la arquitectura romana los podemos encontrar en la arquitectura occidental hasta nuestros días: desde el Románico (como su propio nombre indica) hasta el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, etc.

Entradas relacionadas: