El Legado de la Tragedia Griega: Origen, Características y los Grandes Dramaturgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Drama Griego: Origen y Evolución de la Tragedia

Orígenes y Propósito de la Tragedia Griega

El drama griego surgió en Atenas en el siglo VI a.C. y se dividía en tragedia y comedia. La tragedia tiene su origen en los cantos ditirámbicos en honor al dios Dioniso, interpretados por un coro. Posteriormente, se fueron añadiendo actores y evolucionó hacia una forma dramática más compleja.

El objetivo principal de la tragedia era provocar catarsis en el espectador, es decir, una purificación emocional a través de la compasión y el horror. No se centraba en las hazañas heroicas como la épica, sino en los sufrimientos del protagonista, que solía enfrentarse a su destino por error o desconocimiento, no por maldad.

Características de la Tragedia

Las tragedias se representaban en festivales religiosos y estaban compuestas por cinco partes:

  • Prólogo
  • Párodos (entrada del coro)
  • Episodios
  • Estásimos (cantos del coro)
  • Éxodo

Los actores usaban máscaras y vestuario simbólico, y las mujeres no podían actuar, por lo que todos los personajes eran interpretados por hombres.

Principales Autores de la Tragedia Griega

Esquilo

Introdujo el segundo actor y escribió trilogías con sentido moral y religioso. Su obra más conocida es La Orestíada, donde se aborda el conflicto entre la justicia divina y la humana.

Sófocles

Añadió un tercer actor y dio más protagonismo al individuo. En Edipo rey, el protagonista descubre que ha cumplido sin saberlo una profecía trágica. En Antígona, se representa el conflicto entre la ley del Estado y los sentimientos familiares. También destacan Electra y Áyax.

Eurípides

Se caracterizó por su visión más humana y racional. Analizó las pasiones internas de los personajes y usó con frecuencia el deus ex machina (aparición final de un dios que resuelve la trama). En Medea, una mujer traicionada mata a sus hijos; en Hipólito, se castiga la soberbia de un joven; en Alcestis, se representa el sacrificio por amor.

Repetición del Contenido Original (Según Requisito de No Eliminación)

Orígenes y Propósito de la Tragedia Griega

El drama griego surgió en Atenas en el siglo VI a.C. y se dividía en tragedia y comedia. La tragedia tiene su origen en los cantos ditirámbicos en honor al dios Dioniso, interpretados por un coro. Posteriormente, se fueron añadiendo actores y evolucionó hacia una forma dramática más compleja.

El objetivo principal de la tragedia era provocar catarsis en el espectador, es decir, una purificación emocional a través de la compasión y el horror. No se centraba en las hazañas heroicas como la épica, sino en los sufrimientos del protagonista, que solía enfrentarse a su destino por error o desconocimiento, no por maldad.

Características de la Tragedia

Las tragedias se representaban en festivales religiosos y estaban compuestas por cinco partes:

  • Prólogo
  • Párodos (entrada del coro)
  • Episodios
  • Estásimos (cantos del coro)
  • Éxodo

Los actores usaban máscaras y vestuario simbólico, y las mujeres no podían actuar, por lo que todos los personajes eran interpretados por hombres.

Principales Autores de la Tragedia Griega

Esquilo

Introdujo el segundo actor y escribió trilogías con sentido moral y religioso. Su obra más conocida es La Orestíada, donde se aborda el conflicto entre la justicia divina y la humana.

Sófocles

Añadió un tercer actor y dio más protagonismo al individuo. En Edipo rey, el protagonista descubre que ha cumplido sin saberlo una profecía trágica. En Antígona, se representa el conflicto entre la ley del Estado y los sentimientos familiares. También destacan Electra y Áyax.

Eurípides

Se caracterizó por su visión más humana y racional. Analizó las pasiones internas de los personajes y usó con frecuencia el deus ex machina (aparición final de un dios que resuelve la trama). En Medea, una mujer traicionada mata a sus hijos; en Hipólito, se castiga la soberbia de un joven; en Alcestis, se representa el sacrificio por amor.

Entradas relacionadas: