Legado Surrealista: Cine de Buñuel y Pintura de Miró en el Siglo XX
Enviado por ahrita13 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Luis Buñuel: Trayectoria y Obra Cinematográfica
Luis Buñuel fue un director de cine español del siglo XX. La gran mayoría de su producción cinematográfica la realizó fuera de España, en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista. Su influencia e importancia dentro de la historia del cine está a la altura de grandes directores como Welles o Hitchcock.
Etapas Cinematográficas de Buñuel
Su obra cinematográfica se divide en tres etapas:
Primera Etapa: Europa
Transcurre en Europa, destacando obras como Un perro andaluz, La edad de oro y Las Hurdes - Tierra sin pan. En esta etapa es fundamental la influencia de su estancia en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Dalí y García Lorca.
Segunda Etapa: México
Se desarrolla en México, tras un breve paso por EE. UU. donde no se adaptó a los modos comerciales de trabajo en ese país. En esta etapa mexicana destacan: Los olvidados y Simón del desierto.
Tercera Etapa: Regreso a Europa
Se caracteriza por su regreso a Europa, destacando películas como Viridiana, El discreto encanto de la burguesía, Belle de jour y Tristana.
Características del Cine de Buñuel
Entre las características de su cine destacan el humor absurdo y el análisis crítico de la moral burguesa. Sus grandes obsesiones fueron: la religión, el erotismo, las miserias humanas y la desigualdad social.
El Carnaval de Arlequín de Joan Miró
Esta obra se denomina El carnaval de Arlequín. Su autor es Joan Miró. Se encuentra en la Albright-Knox Art Gallery, de Buffalo, estado de Nueva York (EE. UU.). Su cronología es del primer tercio del siglo XX.
Estilo y Simbolismo de la Obra
Esta pintura sobre lienzo se adscribe al surrealismo abstracto, estilo pictórico que crea universos figurativos personales a partir del automatismo más puro.
Miró crea en esta obra un lenguaje poético y onírico, donde aparece una serie de elementos que parecen flotar en una estancia ilusoria. Destacan elementos como un arlequín adornado con grandes bigotes, un autómata que toca la guitarra, un gato que persigue un ovillo, una escalera con una oreja incrustada... Todos estos elementos simbolizan el hambre que padeció el artista en este momento de su vida, situación que le produce diversas alucinaciones que plasma en su obra.
El Surrealismo: Movimiento y Vertientes
El surrealismo es un movimiento artístico que surge hacia la década de los años 20. Partiendo de la experiencia dadaísta, pretende ir más allá, formulando un proyecto de futuro más en contacto con la realidad y que se presenta como un instrumento transformador de la sociedad para vivir y hacer vivir mejor. Los surrealistas señalaron como precedentes del movimiento surrealista las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud sobre el sueño y el subconsciente. El artista más destacado de este estilo fue El Bosco, creador de la obra El jardín de las delicias.
En 1924, André Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Definió el surrealismo como un automatismo puro, por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se inventaron técnicas como el frottage y crearon el cadáver exquisito (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura sin ver lo que el anterior había hecho, pasándose el papel doblado).
Vertientes del Surrealismo
En el surrealismo se aprecian dos vertientes diferentes:
Surrealismo Abstracto
Crea universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Destacan artistas como Miró o Klee.
Surrealismo Figurativo
Se interesa más por la vía onírica, con obras que exhiben un realismo fotográfico. Destacan: Dalí, Óscar Domínguez y Magritte.