El Legado Sonoro Medieval: Polifonía, Canto Profano y sus Orígenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Música Polifónica: Orígenes y Evolución

Los primeros testimonios escritos que evidencian la práctica de la música a varias voces se remontan al siglo IX d.C. A la técnica de cantar o tocar simultáneamente dos o más voces se le denomina polifonía. A diferencia de la música lineal, como el canto gregoriano, la polifonía, al superponer varias voces simultáneamente, introduce una concepción vertical en la composición musical.

Periodos Clave de la Polifonía

Se distinguen dos periodos principales en el desarrollo de la polifonía medieval:

  • Ars Antiqua: Abarca desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
  • Ars Nova: Se desarrolló durante el siglo XIV.

La Música Profana: Trovadores, Troveros y Juglares

La música profana surge de la necesidad humana de expresar alegrías, tristezas, amores, deseos y aspiraciones, aproximadamente en torno al año 800 d.C. Fue entonces cuando se comenzó a cantar en la lengua vernácula. El movimiento trovadoresco, en particular, floreció en el siglo XII.

Los trovadores y troveros eran poetas-músicos que cantaban el amor cortés, rindiendo homenaje a su amada. Con ellos, la música trascendió del ámbito eclesiástico a la corte, el castillo y la plaza pública, escenarios de sus actuaciones. Estos músicos profanos florecieron especialmente en las principales vías comerciales y de peregrinación, como el Camino de Santiago.

Características de la Música Profana Medieval

  • Ritmo: Poseía un ritmo medido y marcado, distinto al del canto gregoriano, dependiendo en gran parte de los acentos y del contenido del texto (triste, amoroso, alegre o guerrero).
  • Acompañamiento: Se acompañaban de instrumentos musicales como violas, arpas o instrumentos de percusión.

Formas Musicales Polifónicas Fundamentales

Organum: La Génesis de la Polifonía

El Organum es una forma polifónica de canto que surge de la melodía del canto gregoriano, interpretada a capella.

Tipos de Organum:

  • Organum Paralelo: Es el más simple. Consiste en añadir una melodía nueva sobre la melodía gregoriana. La nueva voz se genera duplicando en paralelo la melodía principal a una distancia fija (quinta o cuarta).
  • Organum Melismático: Surge de doblar la voz principal mediante una forma más elaborada de canto, ya que se ornamenta o embellece la parte superior o voz organal. El procedimiento consiste en cantar varios sonidos por encima de cada nota de la voz principal.

El Motete: Innovación y Versatilidad

El Motete es una de las formas polifónicas más importantes, generalmente a dos o tres voces. Sus voces cantan, cada una, un texto diferente y poseen un ritmo igualmente distinto. Es una forma muy vivaz y moderna, donde se mezclan textos profanos y religiosos. Fue la gran invención de la llamada Escuela de Notre Dame (o Escuela de París), donde se desarrollaron estos sistemas polifónicos y de la que surgieron dos músicos de gran relevancia: Magíster Leoninus y Magíster Perotinus. Ambos compusieron su música en la época en que se estaba construyendo la majestuosa obra gótica de Notre Dame.

Entradas relacionadas: