Legado de Santa Teresa: Espiritualidad, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Santa Teresa de Ávila y su Época
Santa Teresa de Ávila, figura central del misticismo español, nació en la madrugada de 1515 en Ávila. Sus primeros años de formación transcurrieron en el convento de las Agustinas.
Su carácter era notablemente rebelde y soñador, a la vez que extrovertido y simpático. Gracias a su amabilidad y encanto personal, gozaba de la estima de quienes la rodeaban.
El estilo de vida de las religiosas en los conventos fundados por Santa Teresa se describe a través de la historia de su vida, caracterizado por una profunda dedicación espiritual. Se la considera una mística por sus intensas experiencias personales.
Contexto Social y Religioso del Siglo XVI
- La población del siglo XVI vivía predominantemente en el campo.
- Las minorías étnicas marginales en este siglo eran los conversos y moriscos.
- Los dueños de las tierras eran la nobleza y el clero cristianos, quienes buscaban 'el encuentro de Dios'.
Transformaciones Clave de la Época
- El concepto que el hombre tenía de sí mismo en el siglo XV se denominaba Renacimiento.
- El principal cambio en la economía fue que el dinero se convirtió en el motor de la actividad.
- En política, el cambio principal fue el surgimiento de los estados nacionales.
- En la concepción de la vida, el auge del individualismo marcó una transformación fundamental.
La Reforma y Contrarreforma
La reforma en la Iglesia era necesaria porque el clero era poco ejemplar. Erasmo de Róterdam propuso la traducción de la Biblia. Martín Lutero era profesor de Sagrada Escritura en Wittenberg. Juan Calvino afirmaba que "estamos destinados a ser salvados y conducidos".
El instrumento fundamental de la Contrarreforma fue la formación del clero y la mejor instrucción de los cristianos. Los fines principales del Concilio de Trento fueron formar al clero e instruir a los cristianos.
Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús o Jesuitas, quienes se dedicaban a la predicación, la enseñanza y la dirección espiritual.
En el siglo XV, la división que se dio en la Iglesia fue entre la doctrina católica y la protestante.
La Inquisición y la Evangelización
La finalidad de la Inquisición era colaborar en la búsqueda de los herejes. El Tribunal de la Inquisición se estableció en España.
Los grandes descubrimientos del siglo XV abrieron la puerta a la evangelización. Un aspecto positivo de los misioneros fue el conocimiento de nuevas culturas. En Asia, destacó el misionero San Francisco Javier.
Arte Humanizado al Servicio de la Fe: El Barroco
El Barroco buscaba conmover a los fieles. La Iglesia le dio al arte barroco la finalidad de deslumbrar y atraer a los fieles. Los templos barrocos querían reflejar la búsqueda del ideal clásico.
Los temas principales de la pintura barroca eran la Virgen y los santos. Por imaginería entendemos las piezas de madera utilizadas en las procesiones. La escultura barroca buscaba plasmar la belleza a través del desnudo.
Jesús Revela el Rostro de Dios
Jesús llamaba a Dios "Abba". La parábola que nos dice quién es Dios para Jesús es la del Hijo Pródigo. La imagen de Dios que presenta Jesús es la de un padre cercano que ama profundamente a todos y desea que sus hijos vivan como hermanos.