Legado del Romanticismo Teatral Español: Obras y Autores Clave del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Teatro Romántico: Características y Evolución
Los dramaturgos románticos crearon una nueva forma teatral, el drama romántico. Este género mezcla elementos que los neoclásicos consideraban incompatibles, como la prosa y el verso, o la comedia y la tragedia. En cuanto a la acción, cada acto puede representarse en un lugar distinto, y entre ellos pueden transcurrir varios años. El protagonista típico del drama romántico es un caballero hermoso y valiente que desafía las normas de la sociedad, movido por el amor o el orgullo.
Autores y Obras Emblemáticas del Romanticismo Español
Miguel Ángel Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)
Nacido en 1791, el Duque de Rivas luchó en la Guerra de la Independencia y tuvo después que exiliarse por sus ideas liberales. En Inglaterra se familiarizó con el Romanticismo. De vuelta a España, fue una de las figuras más influyentes de la cultura española. Es recordado sobre todo por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino.
En esta obra, el autor desarrolla dos temas centrales: el sino o destino fatal, del que es inútil intentar huir, y la lucha entre el amor y las convenciones sociales. El protagonista es un caballero misterioso que ha llegado a Sevilla. Se enamora de Leonor, pero el padre y los dos hermanos de la muchacha se oponen a su relación. El marqués sorprende a los amantes. Sin pretenderlo, Álvaro le da muerte, y no le queda otro remedio que renunciar a Leonor y huir.
Don Álvaro se hace soldado en busca de la muerte, destacando por su valentía. Tras matar a un hermano de Leonor, se retira a un convento. Sin embargo, el otro hermano lo localiza y lo desafía. Álvaro acaba hiriéndolo de muerte. El moribundo pide confesión y acude en busca de un ermitaño penitente que vive en la zona. El ermitaño resulta ser Leonor, que se había retirado del mundo porque creía muerto a su amado.
José Zorrilla (1817-1893) y Don Juan Tenorio
José Zorrilla nació en Valladolid en 1817. En el entierro de Larra, recitó unos versos que lo auparon a la fama. Cultivó la lírica, la leyenda y el drama, siendo el más popular de su época. Murió en Madrid en 1893.
Su obra más notable, Don Juan Tenorio (1844), presenta a este personaje, tratado antes por Tirso de Molina y otros autores. Tras una apuesta con Don Luis Mejía, que incluía acostarse con la prometida de este y raptar a doña Inés, Don Juan, al tener a su merced a doña Inés, descubre que lo que siente por ella es amor verdadero y decide pedir humildemente su mano al padre de la joven, don Gonzalo el Comendador. Este se niega, y en su ayuda aparece don Luis. Ante los insultos de ambos, don Juan se enfurece y los asesina. Huye a Italia.
Tras cinco años, regresa y descubre que Inés ha muerto. Mientras cena con unos amigos, el Comendador se le aparece para advertirle que le queda poco tiempo. Ponen en duda la visita del espectro y se baten en duelo con don Juan. El protagonista recibe la visita de la estatua del Comendador, que pretende arrastrarlo al Infierno. Se arrepiente y pide clemencia al cielo. Doña Inés intercede por él y sus pecados son perdonados. Ambos permanecerán unidos eternamente.
El Romanticismo y las Literaturas Regionales
El Romanticismo tuvo un efecto muy beneficioso sobre la literatura en lengua gallega, catalana y vasca. Los términos Renaixença y Rexurdimento aluden al resurgir de estas lenguas como vehículo de expresión literaria. El catalán y el gallego habían sido muy utilizadas como lenguas literarias durante la Edad Media, pero desde fines del siglo XV la literatura en los territorios donde se hablan estas lenguas se había escrito solamente en castellano. Esta situación finaliza a mediados del siglo XIX.