Legado Romano en Hispania: Infraestructura, Contribuciones y Conquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Red de Comunicaciones Romanas en Hispania

La extensa red viaria construida por los romanos facilitó la comunicación entre las distintas regiones, no solo de la costa, sino sobre todo del interior, e impulsó el desarrollo del comercio entre todas las regiones y, por tanto, la romanización.

Los romanos tenían gran interés en tener una buena red de comunicaciones, no solo para desarrollar el comercio por todas las regiones, sino también para disponer de unas vías que les permitieran acceder rápidamente con su ejército a los lugares conflictivos y controlar los territorios conquistados.

Las calzadas más famosas fueron: la Vía Hercúlea o Augusta y la Vía Argentea.

Aportación Hispana al Imperio Romano

Los hispanos también contribuyeron a la gran obra realizada por Roma, ya que proporcionaron al imperio tres excelentes emperadores, numerosos políticos y grandes escritores.

  • Trajano (53-117 d.C.): Considerado uno de los mejores emperadores de Roma.
  • Adriano (117-138 d.C.): Gran mecenas del arte.
  • Teodosio el Grande (379-395 d.C.): Último emperador que reinó antes de la división del imperio.

Entre los escritores destacan: Marco Anneo Séneca, Lucio Anneo Séneca, Lucano, Quintiliano, Marcial y Prudencio.

La Conquista Romana de Hispania: Dos Siglos de Lucha

La conquista romana de la península ibérica duró dos siglos, desde el 218 a.C. hasta el 19 a.C. Los romanos se presentaron en la península para privar a Aníbal de hombres y otros recursos militares que necesitaba. Se enfrentaron a unos cartaginenses que no disponían de poderosos ejércitos y les infligieron grandes y sucesivas derrotas. Las exigencias y tributos impuestos por los romanos a los hispanos crearon tal descontento en sus habitantes que unos pueblos se unieron bajo las órdenes de Indíbil y Mandonio y se enfrentaron a los romanos hasta que fueron totalmente derrotados por éstos. Sometidos los cartaginenses, los romanos se hubieron de enfrentar al levantamiento de los hispanos del Centro y Oeste, que fueron vencidos el año 145 a.C. Pocos años más tarde se rebelaron los lusitanos bajo el mando de Viriato. Tras varios años de lucha con alternativos desenlaces, Publio Escipión Emiliano asedia la ciudad y los numantinos se dan muerte ellos mismos ante las condiciones de paz. La lucha entre Mario y Sila también tuvo repercusiones en Hispania. Augusto intentó someter a los cántabros y astures para unificar la Península, pero tuvo que venir a luchar él en persona ante la resistencia de estos pueblos, que fueron vencidos en el 25 a.C.

Organización Política y Administrativa Romana en Hispania

Se aplicó el sistema experimentado en Italia y en otros territorios conquistados: se basa en la división del territorio en provincias y éstas en municipios.

División Territorial

En el año 206 a.C., la península ya era considerada provincia romana, y pronto se dividió en Hispania Citerior e Hispania Ulterior. En tiempos de Augusto, la península vuelve a dividirse en tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense. Finalmente, Diocleciano vuelve a desgajar la Tarraconense al crear la Cartaginense.

Administración

Al frente de cada provincia se hallaba un gobernador, que podía ser exconsul o expretor, el cual ostentaba el poder judicial, militar y fiscal. Al frente del municipio se hallaban dos magistrados que representaban al gobernador. A sus órdenes había otros magistrados: los cuestores y los ediles. La curia o senado la componían los decuriones, que solían ser personas importantes de la ciudad.

Entradas relacionadas: