Legado Romano en Extremadura: Historia, Arquitectura y Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Pueblos Prerromanos y la Conquista Romana de Extremadura

Diversos pueblos prerromanos habitaban la región de Extremadura. Los turdetanos, por ejemplo, establecieron acuerdos con los romanos. Sin embargo, otros pueblos como los vetones y lusitanos, ofrecieron una dura resistencia a la conquista romana.

Durante las guerras lusitanas, Roma fundó distintas colonias que acogieron importantes guarniciones militares: Metellinum (Medellín), Castra Caecilia (al noreste de Cáceres) y Aquae Caprense (Baños de Montemayor).

La Romanización de Extremadura

Tras el fin de las guerras lusitanas, el territorio de la actual Extremadura quedó bajo dominio romano. Con la división provincial de Hispania en la época de Augusto, nuestra comunidad se integró en las provincias de Lusitania y Bética. Emerita Augusta (Mérida) se convirtió en la capital de Lusitania. Originalmente, esta ciudad fue una colonia donde se asentaron soldados veteranos (eméritos) de las legiones romanas, quienes recibieron tierras como recompensa por sus servicios.

Otros núcleos importantes de Lusitania fueron Norba Caesarina (Cáceres), Augustobriga (Talavera la Vieja), Capera (Cáparra), Caurium (Coria) y Turgalium (Trujillo). A la provincia Bética pertenecieron ciudades como Seria Fama Iulia (Jerez de los Caballeros), Nertóbriga, Contributa Iulia (Medina de las Torres), Curiga (Monesterio) y Regina (Casas de Reina).

Asentamientos Urbanos y Rurales

Las necesidades defensivas impulsaron la construcción de murallas alrededor de ciudades como Norba Caesarina, Caurium y Emerita Augusta. Las ciudades también contaban con un foro, donde se ubicaban los edificios más importantes, casas de una o dos plantas alineadas en calles, y un sistema de desagües subterráneos o cloacas, como el que se conserva en la ciudad de Regina.

En nuestra región también existieron asentamientos rurales. Al principio, predominaron las pequeñas explotaciones agrícolas, pero con el tiempo, estas fueron adquiridas por grandes propietarios. Así surgieron las villas, explotaciones agrícolas y ganaderas autosuficientes. En Extremadura hubo multitud de villas romanas; en la provincia de Cáceres, por ejemplo, las de Monroy y Alconétar, y en la provincia de Badajoz, las de Medellín, Mérida, Jerez de los Caballeros, Montijo, La Cocosa (en las cercanías de Badajoz), Solana de los Barros y Pueblonuevo del Guadiana.

La Vía de la Plata

Las comunicaciones entre los asentamientos urbanos y rurales se realizaban, como en el resto de Hispania, a través de calzadas. La más importante era la Vía de la Plata, que recorría Extremadura.

Arquitectura Romana en Extremadura

Los romanos realizaron en nuestra comunidad importantes obras de ingeniería y edificios públicos.

  • Abastecimiento de Agua: Se aseguraba mediante conductos de varios kilómetros de longitud. Cerca de Mérida se construyeron los embalses de Proserpina y Cornalvo para recoger el agua de la lluvia y arroyos cercanos.
  • Acueductos: Transportaban el agua desde los embalses a la ciudad. Aún se conservan los restos del acueducto de los Milagros, que llevaba agua desde el embalse de Proserpina hasta Mérida.
  • Puentes: Se mantienen muchos puentes romanos sobre los ríos extremeños. Destacan el puente de Alcántara (sobre el río Tajo) y el de Alconétar (en la confluencia del Tajo y el río Almonte), ambos en la provincia de Cáceres, y el puente de Mérida.
  • Templos: Los más representativos que se conservan son el de Diana (Mérida) y el de Augustobriga (Talavera la Vieja).
  • Arcos de Triunfo: Como el que se encuentra sobre el puente de Alcántara, el de Trajano (Mérida), o el arco de Cáparra, al norte de Plasencia, este último con cuatro frentes.
  • Edificios para Espectáculos: En Extremadura se construyeron teatros, anfiteatros y circos. En Mérida se conservan importantes ejemplos de estas tres construcciones.

Arte Romano en Extremadura

Escultura

La escultura, principalmente en mármol, fue muy importante en nuestra comunidad. La escultura de bulto redondo representaba a dioses, personajes públicos y al emperador. Los relieves decoraban lápidas conmemorativas y funerarias con escenas de la vida del difunto.

Pintura

Se empleaba en la decoración de paredes de casas y edificios públicos. Eran pinturas al fresco con motivos geométricos o vegetales, escenas mitológicas, paisajes y competiciones o luchas.

Mosaico

Se utilizaba para decorar el suelo y, a veces, las paredes de villas señoriales y edificios públicos. Representaban escenas mitológicas y de la vida cotidiana. A partir del siglo II, la mayoría de las villas extremeñas se decoraban con mosaicos realizados por artistas experimentados; ejemplos de estas villas son la Casa del Mitreo y la Casa Romana del Anfiteatro, ambas en Mérida.

Orfebrería

Existieron talleres dedicados a la elaboración de adornos (amuletos, colgantes…) y piezas de uso cotidiano (agujas, hebillas, etc.).

Entradas relacionadas: