Legado Romano en España: Arquitectura, Escultura y Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Arquitectura de la Hispania Romana
En Hispania se conservan obras públicas y construcciones para el ocio. Destacan las obras hidráulicas y las de ingeniería, como puentes, acueductos, calzadas y arcos de triunfo. Como construcciones para el ocio se conservan los teatros, anfiteatros y termas. Ejemplos notables de termas incluyen las termas de Alange (Badajoz), las termas de Lugo y las de Caldas de Montbui (Barcelona).
Obras de Ingeniería
- Puentes: Los ejemplos más importantes son el puente de Mérida, de casi un kilómetro de longitud, construido con pilares de hormigón cubiertos con ladrillo y granito, y el puente de Alcántara.
- Acueductos: El acueducto de Segovia es el más grande de los conservados. Está hecho de granito y tiene la particularidad de que sus más de 20.000 bloques de piedra se unieron tan sólo por los empujes producidos entre unos y otros, sin ningún tipo de argamasa ni mortero.
- Otras obras de ingeniería incluyen presas, puertos como el de Ampurias y faros, como la Torre de Hércules en La Coruña.
Construcciones para el Ocio
- Teatros: Destaca el teatro de Mérida. El único aspecto que lo diferencia de la mayoría de los teatros romanos es que la parte inferior de su cávea está, siguiendo la de los griegos, excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin ningún soporte artificial.
- Anfiteatros: En España destaca el anfiteatro de Mérida.
- Arcos de triunfo: No se conservan muchos arcos romanos en Hispania. El arco de Bará en Tarragona, de un solo vano, es un monumento honorífico; el arco de Medinaceli, en Soria, de tres vanos; y el arco de Capera, en Cáceres, es de carácter funerario.
Arquitectura Privada
En cuanto a la arquitectura privada, destacan los mosaicos de temas narrativos o mitológicos.
Escultura Romana
Los romanos encargaban la producción artística a artistas griegos, por lo que se convirtió en práctica común la copia de esculturas griegas en talleres romanos. Frente a esta corriente de arte culto y oficial, dirigida a una élite, se desarrolló otra de arte popular. Los materiales empleados por los romanos fueron principalmente el mármol y el bronce.
El tema predilecto de la escultura romana es el ser humano, con la intención no de representar a un ser idealizado, sino al ciudadano romano. Tiene un carácter realista y además un gran interés por la narrativa y la historia. Los dos géneros más representados son el retrato y el relieve histórico.
El Retrato
En la primera etapa, a lo largo de la República, se generaliza un tipo de busto corto y triangular, con clara voluntad realista de representar a un individuo preciso, su cargo político y su mando social. Las estatuas romanas se representan vestidas. Armaduras, túnicas, togas y mantos son los elementos distintivos de los emperadores. Los retratos se policromaban.
Los Monumentos Funerarios
El sepulcro surgió en Roma cuando se instauró la inhumación de los difuntos en tiempos de Trajano. Otro tipo de construcción funeraria que se generalizó fue el mausoleo. Uno de los más famosos por su monumentalidad es el de Adriano, en Roma, cuyo tambor circular está decorado con escenas. Está situado cerca del río Tíber. Encima del pequeño edificio circular se encontraba la estatua del emperador.
Pintura y Mosaico
Abunda la pintura mural realizada al fresco y el mosaico.