El Legado Románico: Arquitectura y Escultura en España y Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Arte Románico: Arquitectura y Escultura en España y Europa

Arquitectura Románica: Ejemplos Destacados

La arquitectura románica se manifestó con particular fuerza en diversas regiones europeas:

  • Francia: Borgoña, Normandía, Poitou, Auvernia.
  • Italia: Norte de Lombardía (caracterizado por las bandas lombardas).
  • Alemania e Inglaterra.

Arquitectura Románica en España

En la península ibérica, el Románico dejó una huella profunda con obras emblemáticas:

  • Cataluña: Monasterio de San Pedro de Roda (1022).
  • Aragón y Navarra: Catedral de Jaca (1075).
  • Castilla y León: San Martín de Frómista (1066) en Palencia.

Santiago de Compostela: Un Hito del Románico

La Catedral de Santiago de Compostela es una obra cumbre del Románico, destacada por:

  • La creación de un espacio optimizado para la circulación de grandes masas de peregrinos.
  • Ser un compendio del prerrománico y las innovaciones románicas.
Influencias en la Catedral de Santiago de Compostela

La construcción de Santiago de Compostela integró diversas influencias artísticas:

  • Del prerrománico asturiano toma los contrafuertes exteriores (aplicados previamente en Frómista) y el peraltado de los arcos.
  • La cabecera imita la Catedral de Jaca, y la mezcla de nave central con cañón y arista en los laterales se inspira en San Isidoro de León.
  • Del mundo árabe emplea los lóbulos decorativos y la tendencia a la herradura en muchos arcos.
  • Del Románico francés toma la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero.

Escultura Románica: Características y Temas

El principal soporte escultórico en el Románico fueron las fachadas de las iglesias, donde cada elemento tenía una función narrativa y simbólica:

  • En el tímpano se desarrolla una escena única, a menudo en registros horizontales y verticales, representando temas como el Pantocrátor, el Tetramorfos, el Juicio Final o escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
  • En las arquivoltas se representan los 24 ancianos del Apocalipsis, faenas agrícolas o signos del zodiaco.
  • Las jambas se decoran con relieves de apóstoles, santos, etc.
  • En el dintel se encuentran temas vegetales o geométricos.
  • En el parteluz se suele representar a Cristo, la Virgen o el santo titular del templo.

Temas Iconográficos Más Representados

Los temas más recurrentes en la escultura románica incluyen:

  • Pantocrátor: Cristo en majestad, bendiciendo con una mano y sujetando el libro de las revelaciones (el Apocalipsis de San Juan) o la bola del mundo con la otra, siempre dentro de la mandorla mística.
  • Tetramorfos: Símbolos de los cuatro evangelistas: San Juan (águila), San Marcos (león), San Lucas (toro) y San Mateo (hombre).
  • Ángeles que portan los símbolos de la pasión de Cristo.
  • La Virgen con el Niño.

Escuela Francesa de Escultura Románica

Destacan regiones como Borgoña, Languedoc y Provenza por su rica tradición escultórica.

Escultura Románica en España: San Isidoro de León

La Colegiata de San Isidoro de León es un referente por el conjunto iconográfico de sus dos portadas principales:

  • En la Puerta del Cordero aparece el sacrificio de Isaac, a quien le salva la fe de Abraham, puesto que Dios, viendo que iba a cumplir su mandato, envía un ángel con un cordero. Dios aparece representado a través de una mano.
  • En la Puerta del Perdón se desarrollan el Descendimiento, las Marías ante el sepulcro y la Resurrección de Cristo, mostrando una clara influencia compostelana.
Detalles Escultóricos de San Isidoro de León
  • El lado nororiental, realizado en el siglo XI, presenta capiteles con temas vegetales y animales híbridos (como las arpías), que demuestran la inspiración en marfiles y tejidos orientales, así como en el arte mozárabe. En los machones se desarrollan escenas como la Ascensión, Pentecostés, el encuentro de Emaús o la Duda de Santo Tomás, fuertemente influenciadas por la plástica francesa y el arte del marfil.
  • La galería occidental y meridional, realizada durante el siglo XII, muestra imágenes más naturalistas (como la Coronación de la Virgen) y columnas yuxtapuestas.

La Transición del Románico al Gótico

La evolución del estilo románico hacia el gótico se observa en tres obras clave en España, donde la escultura comienza a adquirir mayor humanización y dinamismo:

  • La Cámara Santa de Oviedo: En los fustes de las columnas aparecen figuras emparejadas que inician una relación mediante la ligera torsión del cuerpo y los gestos de las manos, buscando la comunicación entre los grupos. La humanización se completa con la variedad de posiciones de brazos y manos, la amabilidad de los rostros y la individualización de los personajes.
  • En San Vicente de Ávila: Se aprecia la influencia francesa de Chartres. Desde el parteluz, Cristo preside con los apóstoles, adosados a los fustes de las jambas, y conversan entre ellos. Las figuras se encorvan ligeramente, añadiendo un sentido de movimiento.
  • La culminación de esta transición se produce con el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, realizado por el Maestro Mateo a finales del siglo XII. De clara influencia francesa y elementos hispanos, la obra asombra por su magnitud y por la delicadeza del trabajo, marcando un puente definitivo hacia el Gótico.

Entradas relacionadas: