El Legado de Roma en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Conquista de la Península Ibérica
La Península Ibérica ejerció siempre una gran atracción sobre los pueblos del Mediterráneo. Roma también sintió esa atracción desde muy pronto. Los primeros generales romanos vieron entorpecida su labor de conquista por la acción de los llamados guerrilleros. Viriato fue tal vez el guerrillero más famoso. Aunque Julio César y Pompeyo estuvieron en la Península, solo Augusto se implicó a fondo en su conquista. Bajo su mandato acabaron siendo sometidos astures y cántabros, y Roma se adueñó de toda la Península Ibérica, que pasó a ser conocida como Hispania.
La Organización Política
Lo primero que hicieron los emperadores fue dividir el territorio peninsular en unidades administrativas más pequeñas y más fáciles de gobernar, llamadas provincias. El núcleo de la provincia era el municipium, y al frente de la ciudad estaban los duumviri, parecidos a nuestros actuales concejales.
- Sertorio (siglo I a. C.) realizó la primera división de la península en dos provincias: Celtiberia y Lusitania.
- Augusto estableció dos provincias: Hispania Citerior, llamada Tarraconense, e Hispania Ulterior, dividida en Bética y Lusitania.
- En el siglo III, el emperador Caracalla creó Gallaecia.
- Diocleciano incluyó territorios del norte de África a la que llamó Tingitania.
- Por último, Constantino creó la Cartaginense y la Balearica.
La Organización Social
Los romanos favorecieron la integración y la convivencia entre conquistadores y conquistados. Soldados y artesanos romanos se unieron con indígenas, y se formaron familias que hoy llamaríamos mestizas. Respetaron y toleraron las creencias religiosas, y fueron integrando leyes y organización política.
La Organización Económica
La producción agrícola en Hispania era más que notable; el aceite de la Bética era abundante y exquisito. Favorecieron el desarrollo de la industria pesquera. En el subsuelo había minas de plomo, y se llevaban productos de un lado a otro gracias a la red de calzadas que los romanos construyeron con eficacia.
La Huella Artística de Roma en Hispania
Acueductos
Especialmente famoso es el de Segovia, y entre otros, los de Mérida y Tarragona.
Arcos de Triunfo
El de Bará en Tarragona, Medinaceli en Soria y Cáparra en Cáceres.
Teatros
Durante los siglos I y II d. C. se edificaron muchos teatros para la representación de comedias y tragedias en sus escenarios. Mérida, Sagunto e Itálica son algunos de los más importantes.
Circos y Anfiteatros
En los circos tenían lugar las carreras de carros; el de Mérida es el mejor conservado. En los anfiteatros se desarrollaban los combates de gladiadores y luchas de hombres contra fieras. Mérida lo conserva en buen estado.