El Legado de la Revolución Industrial: Un Vistazo Profundo a sus Pilares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
La Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones Clave
La Revolución Industrial es el conjunto de cambios económicos, sociales y técnicos que se produjeron a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y que llevaron a un desarrollo económico sin precedentes hasta el momento. La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña por diversas razones:
- Revoluciones políticas del siglo XVII: que modificaron la sociedad, pasando de una sociedad estamental a una sociedad de clases definida por intereses económicos.
- Control marítimo de Gran Bretaña: poseía una importante flota.
- Poderoso imperio colonial: que abastecía de materias primas.
- Mentalidad inglesa aperturista: que impulsó la inversión de los beneficios en industria y comercio.
- Importantes yacimientos de carbón: sobre todo hulla.
- Importante grupo de inventores y técnicos: que aplicaban sus hallazgos a la producción industrial (como la máquina de vapor).
La Revolución Agraria Británica: Impulso a la Producción de Alimentos
A lo largo del siglo XVII se produjeron en Europa una serie de transformaciones que modernizaron la agricultura y la ganadería, incrementando significativamente la producción. Las causas principales fueron:
- La introducción de nuevos cultivos.
- La mejora del utillaje y la mecanización de tareas.
- La aplicación de nuevas técnicas, como el uso de abonos y, sobre todo, la rotación de cultivos.
- Los nuevos sistemas de drenaje y de riego.
- La selección de razas de animales.
La Revolución Demográfica: Crecimiento Poblacional y Avances Sanitarios
En el siglo XVIII se inició un proceso acelerado de crecimiento demográfico que continuaría en el siglo siguiente. Las causas fueron:
- La Revolución Agraria, que aumentó la producción de alimentos.
- El auge del comercio y el abaratamiento del transporte.
- Los avances científicos e higiénicos, como el descubrimiento de la vacuna y otros medios preventivos.
A causa de estos avances, el régimen demográfico antiguo pasó a una etapa de transición caracterizada por:
- La disminución de la mortalidad catastrófica.
- El aumento de la esperanza de vida.
- El incremento de los movimientos migratorios.
La Máquina de Vapor: Motor de la Primera Revolución Industrial
La Revolución Industrial no fue en sus orígenes el resultado de un único descubrimiento científico, sino la consecuencia de una serie de mejoras sucesivas introducidas por técnicos e ingenieros, basadas en la experiencia. El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor. Inicialmente utilizada para extraer agua, en 1769 James Watt la perfeccionó para que produjese una corriente continua capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante, lo que la convirtió en el motor de la industrialización.
La Industria Textil: Innovación y Mecanización en Gran Bretaña
En Gran Bretaña existía una industria textil basada en el trabajo de la lana con ruecas y telares manuales. El primer paso que llevaría a la aparición del textil moderno fueron las medidas proteccionistas para dificultar la competencia de los tejidos indios de algodón. También se logró mecanizar las tareas de hilar y tejer, lo que multiplicó la producción. Así surgieron las primeras factorías, en las que un elevado número de obreros manejaban máquinas que producían paño a un precio bajo.
Carbón y Siderurgia: Pilares de la Industrialización
La industria siderúrgica sufrió un gran desarrollo debido a varios factores:
- El carbón permitía alcanzar altas temperaturas.
- La extensión de la máquina de vapor y del ferrocarril aumentó la demanda de hierro.
- Nuevos procedimientos permitieron obtener materiales de mejor calidad.
Transportes y Telecomunicaciones: Conectando el Mundo Industrial
El aumento de la producción y el consumo requería nuevas y eficientes comunicaciones:
- Mejores carreteras y nuevos canales.
- Nuevos medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.
- Desarrollo del correo y del telégrafo.
La Sociedad de Clases: Estructura Social de la Era Industrial
La sociedad industrial es una sociedad de clases, que se define por criterios fundamentalmente económicos:
- La burguesía, propietaria del capital, era una clase competitiva y emprendedora.
- Según la escuela económica liberal, la clase obrera estaba condenada a vivir en la pobreza, pero individualmente y según su talento, los obreros podían escapar de su condición.
- Los proletarios, tanto hombres como mujeres, empezaban a trabajar desde la infancia. Sus condiciones de trabajo y de vivienda eran miserables.
- Los salarios de los obreros eran bajos y las jornadas extenuantes.