El Legado de las Reformas de Azaña y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Reformas Clave y Oposición en la Segunda República Española (1931-1933)

El periodo de la Segunda República Española, especialmente bajo el gobierno de Manuel Azaña, estuvo marcado por importantes reformas que buscaron modernizar el país y abordar problemas históricos. Sin embargo, estas iniciativas generaron una fuerte oposición desde diversos frentes.

Estatutos de Autonomía Regional

La República impulsó la descentralización territorial mediante la aprobación de estatutos de autonomía para diversas regiones.

País Vasco

El nacionalismo vasco era foralista y católico, lo que provocó la oposición de la coalición de gobierno. El Partido Nacionalista Vasco presentó un proyecto de estatuto, rechazado por los ayuntamientos navarros y con poco apoyo en Álava (menos del 50% del censo). Fue aprobado en octubre de 1936, durante la Guerra Civil.

Galicia

Su estatuto fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, aunque la guerra impidió su desarrollo. Destacó el Partido Galleguista de Castelao.

La Reforma Agraria

La reforma agraria se encaminó tanto hacia la mejora técnica para aumentar la productividad, como a la reforma social contra la desigual distribución de la propiedad de la tierra, muy concentrada en manos de latifundistas absentistas.

La Ley de Bases de la Reforma Agraria fue aprobada en septiembre de 1932, con el objetivo de expropiar, previa indemnización (excepto a la alta aristocracia), las fincas de labranza no explotadas directamente o mal cultivadas por los propietarios, asentando en las mismas a labradores mediante contratos de arrendamiento. Esta ley afectó principalmente a Andalucía, Extremadura y provincias como Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca.

Para su puesta en práctica se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que recibió el apoyo financiero del Banco Nacional Agrario. Los logros fueron escasos debido a la complejidad del proceso, la oposición de los latifundistas y la falta de recursos económicos, afectando solo al 5% de las tierras previstas y asentando a unos 12.000 colonos. Esta decepción aumentó la conflictividad social en forma de insurrecciones anarquistas.

Oposición a las Reformas del Gobierno de Azaña

Las reformas del gobierno de Azaña fueron rechazadas desde diferentes ámbitos:

Ámbito Político

Desde 1932, la oposición provino del Partido Radical de Lerroux y de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), nacida en 1933 de 'Acción Popular'. La CEDA, con una estructura federal integrada por grupos regionales y liderada por Gil Robles, se caracterizaba por su defensa del catolicismo y de la propiedad, marcándose como objetivo la modificación de la Constitución de 1931. En cuanto a la forma de gobierno, era accidentalista, es decir, ni monárquica ni republicana. Recibieron el apoyo de los grandes propietarios agrarios, las clases medias y las profesiones urbanas.

El Ejército

La sublevación fracasada del general Sanjurjo en Sevilla en 1932 sirvió para acelerar la aprobación de la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña.

La Iglesia

La oposición de la Iglesia se debió a la política laicista del gobierno y a la quema de conventos.

Ámbito Social

La oposición social provino de organizaciones patronales y sindicales, especialmente de la CNT, donde triunfó la corriente revolucionaria con huelgas generales e insurrecciones (como Castilblanco y Arnedo). El gobierno reaccionó con la Ley de Defensa de la República. En una de estas insurrecciones, en Casas Viejas (Cádiz), en enero de 1933, un grupo de anarquistas murió a manos de la Guardia Civil. Este suceso provocó la caída del gobierno de Azaña, que fue sustituido en septiembre de 1933 por los radicales, primero con Lerroux y después con Martínez Barrio, quienes tuvieron la misión de disolver las Cortes y convocar elecciones (noviembre de 1933).

Entradas relacionadas: