El Legado de Rawls: Una Teoría de la Justicia para el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

El Pensamiento de John Rawls: Una Trayectoria Intelectual

John Rawls, pensador estadounidense nacido a principios del siglo XX, fue profundamente marcado por eventos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Proveniente de una familia con fuertes convicciones políticas y una madre comprometida con el movimiento feminista, Rawls desarrolló una sólida formación académica en filosofía, economía y matemáticas. Impartió clases en prestigiosas universidades como Harvard y se destacó por su compromiso contra la Guerra de Vietnam.

El contexto histórico de la posguerra, con la caída de regímenes soviéticos y el ascenso de Estados Unidos como superpotencia, influyó notablemente en su pensamiento. Rawls se inscribe dentro del liberalismo, y su filosofía se ve profundamente afectada por el horror de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el Holocausto y los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, lo que le llevó a replantearse sus creencias religiosas.

La Búsqueda de una Sociedad Justa

La obra de Rawls se centra en la búsqueda de una vida propiamente humana, tomando en cuenta la historia y la naturaleza humana. Se pregunta: si cambiáramos los fundamentos sociales, ¿en qué nos basaríamos? A diferencia de Kant, quien se apoya en los principios de justicia, o de Locke, Hobbes y Rousseau, quienes proponen eliminar los rasgos de insociabilidad, Rawls se centra en la condición de nuestra sociabilidad, en aquellas ideas comunes que comparte una misma cultura, para deducir los principios de justicia.

Rawls identifica dos facultades fundamentales en las personas: la racionalidad y el sentido de la justicia. Ser racional implica escoger los medios apropiados para alcanzar los fines, pero sin límites, la racionalidad puede llevar a atrocidades como la esclavitud. Lo razonable, en cambio, es la adecuación de los medios a los fines, el sentido de la justicia, la búsqueda de principios que fundamenten leyes, etc.

Los Juicios Ponderados y la Sociedad Bien Ordenada

Desde temprana edad, realizamos valoraciones sobre personas e instituciones. Rawls destaca los juicios ponderados, aquellos que hacemos cuando no hay un interés particular, sino que están determinados por la racionalidad y el sentido de la justicia. Estos juicios, de carácter desinteresado, constituyen la diferencia entre sociedades democráticas y autoritarias, y representan el fundamento de los principios de justicia. Las democracias, según Rawls, se caracterizan por tres elementos: equidad, libertad e igualdad, y aspiran a ser una sociedad bien ordenada.

Rawls propone el equilibrio reflexivo como forma de argumentación, donde los principios se ajustan a las convicciones y juicios ponderados. En su obra más importante, Teoría de la Justicia, desarrolla el concepto de justicia como equidad. La justicia se entiende como un proceso en el que los individuos, buscando su propio interés, llegan a un acuerdo sobre principios básicos. Rawls se inscribe en la línea de las teorías del contrato social de Locke y Rousseau, pero se pregunta cómo se regula una sociedad justa. Para ello, describe una posición original en la que los individuos, bajo un velo de ignorancia, son capaces de encontrar principios justos que garanticen una sociedad justa y estable.

Crítica al Utilitarismo y al Intuicionismo

A diferencia del utilitarismo, que busca la máxima felicidad para la mayoría (Mill), Rawls considera que la justicia es anterior al beneficio social y no es negociable. Rawls, con su concepto de seguridad, considera que la sociedad más justa es la que consigue el máximo de felicidad promedio. Critica las éticas que establecen un fin, ya que considera que el utilitarismo falla al no considerar la distribución entre personas y al subordinar las libertades y derechos a intereses sociales. También critica el intuicionismo, que defiende la existencia de primeros principios en los que basamos nuestros juicios morales.

La Posición Original y el Velo de Ignorancia

La justicia como equidad es una teoría ideal que se ocupa de los principios que regulan una sociedad bien ordenada. Rawls describe un contexto con cuatro elementos clave:

  • Posición original: Situación hipotética en la que los individuos, guiados por su interés moral, intentan escoger principios básicos de justicia, optando por una justicia equitativa sin realizar un cálculo racional.
  • Velo de ignorancia: Nadie conoce su lugar en la sociedad, por lo que no deciden pensando en sí mismos, lo que garantiza que la justicia sea un acuerdo en equidad.
  • Regla maximin: Similar a la estrategia de los prisioneros, deben renunciar al egoísmo y no perjudicar al otro. Se demuestra que el interés personal no conduce a la justicia y que lo racional es la cooperación.
  • Equidad de condiciones: La equidad en las condiciones en que se eligen los principios de justicia se transfiere a los principios mismos.

Principios de la Sociedad Justa

Rawls establece dos principios fundamentales para una sociedad justa:

  1. Cada persona tiene igualdad de derecho al conjunto más amplio de libertades básicas.
  2. La desigualdad económica y social se justifica si beneficia a los menos favorecidos o si se ligan a cargos accesibles a todos. La libertad solo se puede interrumpir en nombre de la libertad. Dentro de este segundo principio, la igualdad prioriza sobre el beneficio. Si en la sociedad existe igualdad de oportunidades, la desigualdad de ingresos no es injusta; la igualdad de oportunidades niega el mérito.

Evolución del Pensamiento de Rawls: Del Individualismo a la Estabilidad Social

La teoría de Rawls generó diversas críticas. Se le consideraba demasiado abstracta y sin fundamentos históricos. Algunos comunitaristas la tacharon de individualista, mientras que los marxistas le reprochaban no dar suficiente importancia al problema de la propiedad de los medios de producción. Nozick, por su parte, defendía el derecho del individuo a su propiedad, mientras que Rawls creía en la necesidad de regular la herencia y la igualdad de oportunidades.

A partir de 1980, Rawls respondió a las críticas y se distanció de algunas ideas de su Teoría de la Justicia. Buscó solucionar los conflictos de la sociedad americana antes que formular principios universales de justicia. En su obra Justicia como Equidad: Una Reformulación, corrigió los errores más importantes de su obra anterior. Concibió la justicia desde la política, enfocándose en la estructura básica de la sociedad. Si la justicia derivara de una doctrina moral comprehensiva, resultaría inaceptable para otras concepciones comprehensivas que también fuesen razonables.

La publicación en 1993 de Liberalismo Político significó el abandono de cualquier pretensión de universalismo moral. La justicia como equidad no se presenta como una idea moral, sino como una concepción política que hace posible el consenso y asegura la estabilidad social. La posibilidad de un acuerdo general de todos los miembros de la sociedad respecto a la idea de justicia puede parecer más un deseo del autor que una situación real, dado que la sociedad se encuentra dividida por desacuerdos ideológicos, morales o filosóficos. Ni la moral ni la religión pueden proporcionar la base común de la justicia en un Estado. La justicia puede ser la base de un acuerdo razonable, pero hemos de abandonar cualquier pretensión de universalidad.

La política se ocupará de los ciudadanos, no de los seres humanos, y lo hará en términos políticos, nunca filosóficos. Los filósofos han visto en el pensamiento político un mecanismo para evitar conflictos, aunque no haya acuerdo, al menos que haya cooperación. Rawls evita relacionar la filosofía política con ningún tipo de verdad. Un acuerdo político no es solo una herramienta para llegar al consenso. El consenso es necesario en las sociedades pluralistas. El consenso por superposición es el núcleo de la democracia. Una concepción política debe ser estable y no solo justa; el sentido de la justicia de los ciudadanos debe ser fuerte para resistir las tendencias naturales hacia la injusticia. Cuando se alcanza el consenso por superposición, hemos llegado a una sociedad justa.

Entradas relacionadas: