El Legado de la Primera Guerra Mundial: Paz, Reconfiguración Europea y Crisis Económica Global

Enviado por Anónimo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Consecuencias del Conflicto y la Organización de la Paz

La Paz de París y el Tratado de Versalles (1919-1920)

Llamamos la Paz de París al conjunto de tratados firmados por los países vencedores; los más importantes eran los Tratados de Versalles (firmado con Alemania) y Saint-Germain (con Austria).

La base ideológica de la Paz de París fueron los Catorce Puntos expuestos por el presidente estadounidense Wilson.

La Paz de París tenía tres objetivos principales: impedir el resurgimiento de Alemania; conseguir un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras; y mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista.

Los Cambios Territoriales

Los imperios alemán, austrohúngaro y turco, que habían sido derrotados, dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales. La disolución de estos imperios dio lugar al nacimiento de nuevas naciones independientes. Estas fueron:

  • Finlandia
  • Estonia
  • Letonia
  • Lituania
  • Yugoslavia
  • Checoslovaquia
  • Hungría
  • Albania
  • Austria
  • Polonia

Otras Consecuencias de la Guerra

El Tratado de Versalles no fue un acuerdo de paz, sino una imposición (diktat) que los alemanes tuvieron que aceptar. Reconocía a Alemania y sus aliados como los únicos responsables de la guerra y la condenaba al pago de elevadísimas reparaciones de guerra (cantidades que tiene que pagar el país considerado responsable de una guerra a los vencedores) en un momento de crisis económica posguerra, en la que los perdedores debían adaptar sus economías a la paz y mantener a millones de viudas, huérfanos y mutilados de guerra. Además, debió reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de la región de Renania, que hacía frontera con Francia.

Alemania nunca aceptó esta imposición, aunque firmara el tratado a la fuerza. Todo esto alentó un revanchismo que fue crucial posteriormente. Una de las consecuencias del fin de la guerra fue el nacimiento de Estados Unidos como la primera potencia mundial, siendo la principal economía del planeta, el más importante prestamista de la guerra y poseedor de un ejército creado expresamente para el conflicto, que era moderno y potente.

Los Años Veinte en Europa: Reconstrucción y Recuperación

En los años que siguieron a la guerra, Europa tuvo que hacer frente a la reconstrucción del continente después del devastador conflicto. La necesidad de producir nuevos artículos de consumo para la población civil, así como el impulso para la demanda que significaba la tarea de reconstrucción, estimularon las economías europeas. Uno de los principales apoyos para la recuperación serían los cuantiosos créditos que los norteamericanos concedieron a los europeos, sobre todo a Alemania. De esta manera, después de los primeros momentos de dificultad, en 1920 las economías europeas estaban en pleno proceso de recuperación.

Los Años Previos a la Gran Crisis de 1929

La Crisis de 1929 ha sido considerada como el acontecimiento económico más importante de la primera mitad del siglo XX. Sus repercusiones políticas y sociales marcaron la década de 1930 y el sistema económico de los países occidentales se transformó en dos aspectos fundamentales: por una parte, desapareció el antiguo liberalismo capitalista; y en segundo lugar, se hizo necesaria una mayor intervención del Estado en la economía para corregir los desequilibrios existentes. Fue una crisis que nació en los EE. UU. y se extendió al resto del mundo, su origen principal está en la sobreproducción industrial.

Entradas relacionadas: