El legado de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Consecuencias económicas y sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB

El legado de la Primera Guerra Mundial

Hubo consecuencias económicas y demográficas.

Consecuencias económicas del 1GM:

  • Destrucción del equipo productivo de Europa
  • Gran pérdida de la riqueza de los países europeos
  • Endeudamiento de países europeos que pidieron créditos a los Estados Unidos (grado beneficiario de la coyuntura) → se convirtió en la primera potencia económica mundial

Problema político: recordar condiciones impuestas en el Tratado de Versalles a Alemania. Alemania no podía pagar. Francia para asegurarse de cobrar lo estipulado ocupó el Ruhr (zona industrial más grande de Alemania), esto supuso una fuerte humillación hacia los alemanes y derivó en un nacionalismo radical (nazismo). Además, más adelante empezaría la Segunda Guerra Mundial.

De los felices años 20 a los Estados Unidos

Década de los años 20 → etapa de expansión económica y prosperidad para los Estados Unidos. Después de la guerra, Europa quedó endeudada y los Estados Unidos se convirtieron en el gran beneficiario de la situación. Por eso se convirtió en un país que daba créditos.

¿Por qué los Estados Unidos experimentaron este gran crecimiento económico? Gracias a la transformación de la producción → innovación técnica y cambios en la organización de trabajo que caracterizaron la Segunda Revolución. Nuevas industrias: automóvil, mecánica, electrodomésticos... Nuevas fuentes de energía: electricidad. Nuevas formas de trabajo: en serie, en cadena...

El resultado fue el aumento de la producción, reducción de costes y el abaratamiento de los precios. También aumenta la demanda y crece la oferta. Se popularizan muchos nuevos objetos como el coche. Estos productos eran muy caros pero la gente podía acceder a ellos gracias al crédito y la venta a plazos. Así empieza la sociedad de consumo (la gente se endeudaba por encima de sus posibilidades). Pero esta situación no fue tan buena como parecía y dio lugar a un periodo de crisis. Beneficios de las empresas y los dividendos para los accionistas crecen a un ritmo alto pero el aumento de los salarios es muy pequeño. Los salarios eran insuficientes para hacer frente a todo. Esto dio lugar a una sobreproducción (acumulación de stocks, industrias...). Este crecimiento económico anima a la gente a invertir en bolsa (la gran demanda de acciones hizo subir su precio de forma descontrolada, pues los inversores sabían que cuanto más rápido comprasen más ganarían, por la plusvalía de la bolsa). Este fenómeno forma parte de un mecanismo de psicología colectiva y frente a la confianza de que las cotizaciones continuarían subiendo, ningún inversor quería ser el último en comprar, así se generó una gran demanda de valores de bolsa. Como resultado, va aumentando la cotización en el mercado de las empresas. Se generó una verdadera euforia. Todos invertían en bolsa y casi todos se endeudaban para poder comprar acciones. Se generó una bolsa especulativa: el precio de las acciones aumentó sin tener relación con el valor real de la empresa. El problema empezó en 1929 (CRACK) → el valor de las acciones comenzó a bajar. Algunos de los inversores más expertos convencieron de que las cotizaciones no podían continuar subiendo y así pusieron sus acciones en venta. Como consecuencia de esto, los precios empezaron a bajar provocando un efecto en cadena, este exceso de oferta hizo caer el precio de las acciones (Jueves Negro, 24 de octubre de 1929). Ahora el deseo de comprar lo más rápido posible para ganar más se convirtió en el deseo de vender lo más rápido posible para no perder tanto. La oleada de ventas más grandes se produjo el 29 de octubre, llamado Martes Negro. El mercado de valores se hundirá. El camino hacia la regresión había empezado.

La gran depresión

La caída de la bolsa de Nueva York dio lugar a una depresión económica nunca vista. No solo se extendió a todos los sectores de la economía americana sino que también se extendió al resto de países capitalistas del mundo, dando lugar a una crisis de carácter globalizado.

Factores:

  • Una sobreproducción industrial que no se pudo asumir.
  • Crisis de liquidez (falta de dinero frente al pago de deudas), comportó que individuos, empresas y bancos no pudieran pagar a sus acreedores, esto dio lugar a una espiral de endeudamiento, los bancos y las industrias fallaron y aumentó el desempleo. Hubo una retirada de inversores en Europa y una cancelación de muchos créditos a países exportadores de alimentos.
  • La necesidad de vender rápido un gran número de productos fabricados dio lugar a una bajada de precios.
  • La falta de dinero también tuvo como consecuencia la caída del consumo (sin consumo no hay producción y las empresas se arruinan).
  • Crisis de agricultura por tempestades de polvo.

Consecuencias que derivan de estos factores:

  • El sistema bancario fue uno de los principales afectados → dejan de tener recursos monetarios, se inicia así una crisis bancaria → miles de familias y las empresas lo pierden todo, los bancos para superar las dificultades redujeron la concesión de créditos para la industria y consumo. El subconsumo, la caída de inversiones y la falta de crédito bancario desembocó en una crisis industrial, esta aumentó el desempleo, redujo la demanda y disminuyó la producción.

La expansión de la crisis y sus consecuencias

La crisis surgida en los Estados Unidos se extendió rápidamente a todo el mundo y afectó a casi todos los países. La interdependencia de todas las economías facilitó la expansión de la depresión. Los primeros países a los que llegó la crisis fueron aquellos que tenían su economía basada en la producción de materias primas. Estos malvendían o destruían los stocks (América Latina, China, Sudeste Asiático...). Entre 1930 y 1931, la depresión llegó a Europa. Los países más afectados fueron los que más créditos de los Estados Unidos tenían, sobre todo los países de Europa Occidental. Así, la repatriación de los capitales norteamericanos provocó el hundimiento de las economías de países como Austria y Alemania. El sistema bancario quebró, este colapso provocó el hundimiento de muchas empresas (falta de financiación).

La URSS estaba aislada económicamente del resto de los países por causa de su régimen comunista. No sufrió las consecuencias negativas de la depresión. La voluntad Stalinista de este país se cumplía. Pronto la URSS se fue convirtiendo en objeto de administración y de estudio en un mundo atemorizado por la crisis. La planificación económica soviética va atraer el interés de Occidente.

Consecuencias de la crisis:

  • Crisis global, no solo en lo económico sino también en lo social y político. Socialmente, la crisis supuso la destrucción masiva de lugares de trabajo en todos los sectores económicos y, por lo tanto, el incremento del desempleo. La desocupación prolongada suponía una miseria segura, mendicidad. Todo esto conllevó un fuerte descontento popular, las ideas antiliberales y anticapitalistas se extendieron (por la izquierda el comunismo y por la derecha los fascismos).

Las propuestas de recuperación de la crisis

5.1 New Deal → Roosevelt

El New Deal fue una nueva política que impulsó Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis económica y atenuar los efectos sociales. Su programa consideraba necesario para salir de la depresión:

  • Creación de la Works Progress Administration, para fomentar la construcción de obras públicas para la ocupación y el empleo. Con Tennessee Valley Authority se construyeron grandes presas hidroeléctricas.
  • El National Recovery Administration, sirvió para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar la caída.
  • Ley de ajustamiento agrario, tenía como finalidad reducir la producción agraria y recuperar los precios.
  • Ayudas para el pago de hipotecas y regulación del mercado hipotecario. Gracias a esto, un millón de familias evitaron el desahucio.
  • Nueva ley de relaciones laborales, reconoció la libertad de sindicación y el derecho de negociar los salarios colectivamente. Además, estableció un salario mínimo y un número máximo de horas de trabajo semanales.
  • Creación de un seguro de paro y subvenciones a los ancianos pobres y a las personas dependientes.

Para impedir una nueva crisis, se estableció un control estatal rígido sobre los bancos y se creó un seguro federal para garantizar los depósitos en caso de fallo bancario. También se formó una Comisión de Valores y de Cambio encargada de supervisar las emisiones de acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil. En 1934, para favorecer las exportaciones, se devaluó el dólar más de un 40%.

5.2 Los resultados del New Deal

Una buena parte de los empresarios y del partido republicano no apoyaba el New Deal, criticaba el intervencionismo del estado. El retraimiento de los empresarios conllevó que las inversiones privadas fueran más escasas. Hoy todavía se discute el efecto real del New Deal, aunque sí estabilizó la economía, no consiguió una etapa de crecimiento. En 1939, la renta nacional no se había recuperado y había un alto porcentaje de desempleados. La recuperación llegó con el estallido de otra guerra en Europa que estimuló el desarrollo de la industria armamentística, pues los Estados Unidos se aliaron.

5.3 La propuesta keynesiana

La crisis pudo suponer el fin del capitalismo. Para Keynes, el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión, así que la reactivación de la economía tenía que fundamentarse en 3 pilares:

  • Fomentar el gasto público.
  • Reactivar el consumo.
  • Incrementar la inversión privada.

Keynes sostenía que el estado tenía que invertir aumentando el gasto público, aunque eso crease déficit. Este gasto haría aumentar la ocupación, el consumo y la demanda en varios sectores (multiplicador keynesiano). Aumentando las rentas, el estado podría incrementar los ingresos fiscales y reducir el déficit público inicial hasta anularlo a medio término. Para incentivar la demanda, por lo tanto, se mejoran los salarios de los trabajadores. Para estimular la inversión, se penalizaba el ahorro y se bajaban los intereses de créditos. Por lo tanto:

  • Los capitalistas debían invertir.
  • Los trabajadores consumir.
  • El estado incentivar la economía.

Muchos países como Francia, Reino Unido, etc., aplicaron estas ideas pero de manera insuficiente y con medidas que contradecían el keynesianismo y, por lo tanto, apenas notaron los beneficios.

Entradas relacionadas: