Legado y Prácticas de Restauración del Patrimonio en la Europa de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Reflexión sobre la Restauración Moderna y el Impacto de las Guerras Mundiales

La magnitud del desastre que ocasionó la Guerra Civil Española y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial en Europa, hizo inviable la aplicación de la "Restauración Científica" codificada por G. Giovannoni. En el ámbito de los bienes muebles, las pérdidas fueron incalculables. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, la restauración de los bienes muebles había avanzado de forma decisiva en talleres y laboratorios especializados, lugares que estaban aplicando los nuevos descubrimientos científicos: avances ópticos, la microscopía, la fotografía, los rayos X, los ultravioletas... El resultado de todos estos avances sería un escrutinio y supervisión más rigurosos en el proceso restaurador.

La Restauración Tras la Segunda Guerra Mundial

En la reconstrucción de la posguerra se comprobó que era imposible la puesta en práctica de aquella filosofía tan comedida y respetuosa con el monumento como la enunciada por el método científico-filológico.

En la reconstrucción, tan difícil y lenta, se aconsejó no dejar las ruinas en abandono, sobre todo en algunas ciudades que quedaron totalmente arrasadas. De hecho, hubo que afrontarla con una fórmula integral, como fue el caso de Varsovia, rehecha íntegramente tal y como había sido.

En Alemania, por el contrario, la reconstrucción no tuvo en cuenta el modelo histórico y tradicional de las ciudades y se reedificó siguiendo las pautas arquitectónicas y el urbanismo del Movimiento Moderno, como ocurrió en Berlín, en lo que participaron arquitectos de renombre como Le Corbusier, Walter Gropius, Oscar Niemeyer, entre otros.

En otras ciudades alemanas se consiguió una integración de ciertos monumentos, como en las reconstrucciones de la Pinacoteca, la Gliptoteca y la iglesia de San Bonifacio de Múnich, que estaban a medio camino entre la renovación y la consolidación de lo que quedaba.

Las ciudades alemanas que quedaron bajo el Telón de Acero sí intentaron reconstruir sus viejos cascos históricos, por ejemplo, Dresde.

En Inglaterra, más que una reconstrucción, se incentivó la catalogación de los edificios históricos a través de unas leyes de planificación (1944-1957) que obligaron a un exhaustivo inventario con vistas a una política de protección y recuperación. En Francia, se recuperó parte del patrimonio monumental a través de una restauración que seguía el método científico aplicado a algunas catedrales destruidas.

La Reconstrucción en Italia: Pionera en la Restauración del Patrimonio

En Italia, el proceso de reconstrucción iniciado en 1945 estuvo acompañado de un debate metodológico sobre la restauración monumental, consiguiendo una "refundación de la disciplina".

Italia seguía siendo la nación puntera en la práctica y se convertiría en una de las primeras en poner en práctica las leyes de tutela sobre el Patrimonio.

Una de las razones de esta primacía se encuentra en la fundación en 1931 del "Regio Istituto Nazionale del Restauro", el origen más inmediato del importantísimo Istituto Centrale del Restauro (ICR), creado por Carlo Argan y Cesare Brandi en 1939. Los cometidos del ICR fueron:

  • Controlar y supervisar las restauraciones de las obras artísticas y antigüedades.
  • Desarrollar investigaciones científicas.
  • Estudiar medios y recursos técnicos para una mejor conservación.
  • Informar y divulgar el trabajo de restauración.
  • Impartir enseñanza en restauración e incluso otorgar diplomas.

En función de la gravedad de los daños, los italianos optaron por diversos métodos, según la zona, pero siempre basándose en un amplio apoyo documental y en la búsqueda del estado original.

Se priorizó el valor artístico y formal de las ruinas, distanciándose de una mera valoración testimonial o de los principios estrictos de la Carta de Atenas.

Entradas relacionadas: