Legado Poético Gallego: De Breogán a la Crítica Social

Enviado por Miguel y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El Propósito de la Poesía Gallega: Exaltación y Liberación

El objetivo principal de esta corriente poética es el enaltecimiento y la liberación de Galicia. Se articula a través de tres tiempos poéticos:

  • Presente: Describe una Galicia servil y marginada.
  • Pasado: Se recrea un pasado glorioso, lleno de héroes.
  • Futuro: Se proyecta un futuro glorioso para el país.

La idea central es que el pasado glorioso de Galicia justifica un futuro esperanzador. Los bloques temáticos abordados son el celtismo, el bardismo y el helenismo.

El Celtismo y la Fundación de la Identidad Gallega

El celtismo representa una tradición cultural europea atlántica, opuesta al mundo grecolatino. Los historiadores gallegos del siglo XIX encontraron en el celtismo una explicación a las orígenes de Galicia. Pondal, miembro del círculo de A Cova Celtica promovido por Murguía, otorgó un papel protagonista al caudillo celta Breogán y a otros guerreros míticos como fundadores legendarios de la patria. Se apoyó en este origen para desarrollar el proceso de afirmación nacional.

El Bardismo y la Voz del Pasado

Con una gran influencia del ossianismo a través de Macpherson, Pondal conoció la figura del bardo en el mundo celta. Macpherson publicó supuestas traducciones de poemas de Ossian, que en realidad eran de su propia autoría. Pondal se consideró el bardo de Galicia, con la función de recordar a los gallegos las hazañas del pasado y mostrarles el camino para superar la situación de postración presente y dirigirse hacia un futuro glorioso.

El Helenismo y el Espíritu Espartano

La lectura de clásicos grecolatinos acercó a Pondal a Esparta. El helenismo se manifiesta al caracterizar a sus guerreros con rasgos espartanos como la masculinidad y el heroísmo.

El Paisaje Natal y el Simbolismo Bárdico

La obra se sitúa en la comarca natal de Bergantiños, mostrando una preferencia por un paisaje agreste como las orillas del mar y los pinos. Los pinos simbolizan la misión bárdica, introduciendo a la raza de Breogán a la lucha, y a los guerreros espartanos, dispuestos al combate.

Representaciones de la Mujer en la Poesía

La figura femenina puede presentarse de diversas maneras:

  • Como objeto de deseo, expresando una virilidad primitiva donde la mujer es presa del hombre.
  • Como ser mitológico, encarnado en hadas y sirenas.
  • Como guerrera celta, intrépida y valiente.

Obras Destacadas y Crítica Social

  • "Aires da miña terra": Incluye 18 poemas, entre ellos "A virxe do Cristal", y textos premiados en certámenes.
  • "O Divino sainete": Un poema narrativo en tercetiñas inspirado en la "Divina Comedia" de Dante. Narra el viaje de Curros y Añón en un tren de siete vagones que simbolizan los siete pecados capitales. Critica a la Iglesia, a los poderosos y a sus enemigos principales, como el obispo de Ourense.

El Compromiso Cívico de Curros Enríquez

El poeta estaba comprometido con el pueblo, denunciando la opresión, la falta de libertad y la miseria de los desfavorecidos. Atacaba el atraso y la injusticia, arremetiendo contra la pena de muerte y la corrupción. Señalaba como culpables a la Iglesia, por su falta de educación al campesinado, el fomento de la superstición y el mantenimiento de foros, y a los caciques, por la imposición de impuestos. La salida de la penuria económica y cultural se veía en el progreso material, que traería bienestar, educación y libertad.

Estilos Poéticos: Intimismo y Costumbrismo

Aunque Curros Enríquez era un poeta cívico, también reflejó momentos clave de su vida en algunos poemas, tanto positivos como negativos. Recogió la alegría por el nacimiento de su primer hijo y el profundo dolor por la muerte de su madre y de otro hijo. Sin embargo, la descripción de costumbres, tradiciones y tipos populares tiene una presencia escasa en su obra.

Comparativa de Estilos: Rosalía, Pondal y Curros Enríquez

  • Rosalía de Castro:
    • Lengua: Variante dialectal de las orillas del río Sar (seseo), con frecuentes castellanismos y léxico vacilante.
    • Métrica: En "Cantares Gallegos" combina formas populares y cultas. En "Follas Novas" emplea formas métricas innovadoras.
    • Recursos: Utiliza recursos de origen popular como paralelismos y anáforas. Emplea símbolos como el clavo y la "negra sombra" (fantasma).
  • Eduardo Pondal:
    • Lengua: Emplea cultismos.
    • Métrica: Poco innovadora, mezcla de métrica popular y culta.
    • Estilo: Utiliza símbolos como los pinos (guerreros) y los cuervos (libertad). Emplea un juego de adjetivación.
  • Celso Emilio Ferreiro:
    • Lengua y Estilo: Estilo claro y sencillo, con el objetivo de ser entendido por todos.

Entradas relacionadas: